Guepardo sudanés (Acinonyx jubatus soemmeringii)
La especie Acinonyx jubatus soemmeringii conocida popularmente como el guepardo de Sudán, es un gran felino que destaca del resto de guepardos por su gran cuerpo sólido y voluminoso.
Características
Este guepardo del noreste de África posee el pecho, la cabeza más grande y la cola más gruesa de entre todos los tipos de guepardos.
En ella, destacan dos grandes y marcadas lágrimas negras características de todos los guepardos, aunque en este caso mucho más marcadas que en el resto de especies.
Su pelaje varía, según ejemplar, con una coloración de marrón claro hasta el naranja y amarillo con toques blanquecinos. Además, es denso y vasto lleno de manchas negras, sin llegar a convertirse en líneas. Cabe destacar que esta subespecie es la única a la que crece el pelo en invierno, cuando se cría en regiones frías.
A diferencia de su gran corpulencia, las patas de la especie de guepardo jubatus soemmeringii son delgadas, largas y finas. Igualmente puede alcanzar velocidades muy rápidas de hasta 65 km/h. No obstante, este es el tipo de guepardo más lento que existe, con marcas muy inferiores a los 100km/h del guepardo sudafricano.
Ciertamente, y debido a su aparición en varios países, a este guepardo se le conoce como guepardo somalí, guepardo del noreste de África o guepardo de África Central.
Su nombre científico Acinonyx jubatus soemmeringii fue descrito por primera vez por el zoólogo austríaco Leopold Fitzinger, quién le otorgó su nombre al verlo en el desierto de Bayuda.
La especie Acinonyx jubatus soemmeringii tiene una esperanza de vida de 15 años en la naturaleza y hasta 20 en cautividad.
Hábitat
El denominado Acinonyx jubatus soemmeringii vive en varias zonas de Sudán del Sur, Etiopía, Chad, Camerún, Somalia y República Centroafricana. Y, el principal hábitat de este guepardo son los pastizales, sabanas, tierras bajas del valle del Nilo, el interior del lago Chad, áridos desiertos sahelianos, saharianos y estepas.
Debido a la gran corpulencia de este felino, la velocidad del guepardo sudanés no es tan alta como la mayoría de clases de guepardos. Aunque igualmente, su nicho ecológico está compuesto por zonas grandes, abiertas y sin obstáculos, donde desarrolla su rapidez para cazar a sus presas.
Son mamíferos diurnos muy territoriales pero dado el amplio hábitat, estos territorios pueden llegar a tener hasta 10 km cuadrados. Por eso, pasa la mayor parte de lado a lado antes de cazar, asegurando así que su zona es segura antes de cazar.
En el pasado, esta especie de guepardo vivía también en Eritrea, Yibuti y Somalia. Sin embargo, actualmente se cree que la especie se ha extinguido o emigrado de estos países africanos.
Alimentación y caza
El guepardo Acinonyx jubatus soemmeringii come ovejas salvajes, liebres del desierto, cabras montesas, gacelas con bocio y chinkara.
Para cazar, el guepardo del nordeste africano acecha lentamente y se acerca con sigilo a sus presas hasta que están lo suficientemente cerca. En ese momento, comienza una persecución a una velocidad de hasta 65 km/h para alcanzar, derribar y hacer tropezar a su objetivo.
Así, una vez en el suelo, el guepardo de Sudán da un salto para agarrarse con sus garras y colmillos al cuello de su víctima y así darle muerte.
Una vez que matan a la presa, los guepardos intentarán comerla lo más rápido posible. De hecho, la fuerza de su mandíbula es tal, que pueden arrastrar a su presa a pastos altos donde pueden comer sin temor a que los depredadores más grandes roben su comida.
Reproducción
En la reproducción de la especie de guepardo Acinonyx jubatus soemmeringii, el número de cachorros de la camada oscila entre tres y cinco. La pareja reproductora se separa una vez se ha realizado el apareamiento, por lo que la hembra será la que se encargue de tener y cuidar a sus hijos.
Los pequeños bebés de guepardo nacen completamente ciegos y sus ojos no empiezan a ver hasta 12 días después. Así mismo, tienen los ojos grandes, pequeñas manchas y el denominado manto, un esponjoso pelaje gris claro/marrón en la cabeza que corre a lo largo de su cuerpo.
De hecho, este manto es primordial en sus primeros meses de vida ya que ayuda a los cachorros a mezclarse con su entorno y camuflarse de otros depredadores. En ese momento, dependen de la leche de su madre hasta al menos tres meses, momento en que empieza a alimentarse de pequeños trozos de carne.
Después de 4 a 6 meses, el pequeño guepardo sudanés se desteta y adopta los hábitos alimenticios de un guepardo adulto, mientras aprende lo necesario para sobrevivir. Y, una vez pasado el primer año de vida, los jóvenes guepardos sudaneses de soemmeringii ya están listos para cazar junto a su madre.
Finalmente, alrededor del año y medio de vida, este tipo de guepardo alcanza su madurez por lo que se independiza de su madre para buscar su propio territorio y vida.
Estado de conservación
La especie africana de guepardo Acinonyx jubatus soemmeringii no está en peligro de extinción, aunque está catalogada como vulnerable. Sin embargo, sí ha desaparecido de su rango y se considera casi extinto en Sudán.
El cambio climático y la escasez de lluvias hizo que este guepardo se extendiera por todo el centro y el noreste de África. Por esta razón, se extinguió en Camerún, Nigeria, Egipto y el norte de la República Democrática del Congo.
Las principales amenazas del conocido coloquialmente como guepardo sudanés son las bajas densidades, la pérdida de hábitat y el contrabando desde el Cuerno de África al Medio Oriente.
En la actualidad, la población de este guepardo se estima en menos de 2000 ejemplares en estado salvaje. No obstante, la población está aumentando lentamente debido a los esfuerzos de conservación y los programas de reproducción en Europa y Oriente Medio. Entre ellos, destaca la asociación de conservación al guepardo de Namibia.