El león de Judah rastafari o simplemente león de Judá es considerado uno de los símbolos de identidad y resistencia del rastafarismo. Entre sus valores y mensajes más importantes, destaca el coraje y la unión entre razas con un mensaje de paz y amor.
Además, su estilo colorido y llamativo con el rojo, amarillo y verde de la Bandera de Etiopía, es utilizado para llenar de vida y color multitud de elementos rastafaris.
- Introducción: Contexto de los rastafari y su simbolismo.
- León de Judá en la Biblia.
- Haile Selassie I en la cultura rastafari: conexión entre el león de Judah y el emperador.
- El león de Judá rastafari en la música: Bob Marley, Peter Tosh…
- La música reggae y su influencia en la cultura rastafari.
- La cultura visual del rastafarismo y el león de Judá.
- Controversias y críticas al uso del león de Judá rastafari.
- Conclusión.
Introducción: Contexto de los rastafari y su simbolismo.
En primer lugar, como contexto cabe destacar que el rastafarismo es una religión y movimiento cultural que se originó en Jamaica a principios del siglo XX por Haile Selassie I. Esta corriente religiosa surge como una respuesta al racismo y la opresión que sufrieron los afrodescendientes en la isla.
Siguiendo con sus creencias, los rastafaris creen que Haile Selassie I es el descendiente directo del rey David y la encarnación del león de Judá. Por esta razón, la cultura rastafari considera al león de Judá como un símbolo de su identidad y su resistencia contra la opresión.
De manera similar, en la cultura rastafari, el león de Judah se asocia con el poder, la fuerza, la sabiduría y la realeza divina.
León de Judá en la Biblia
El león de Judá es un símbolo que tiene sus raíces en el nuevo testamento de la Biblia.
Debido a ser considerado la estirpe del rey David y la realeza divina, los rastafaris utilizan su símbolo para representar el coraje de su pueblo como un león poderoso y temible que ruge.
Haile Selassie I en la cultura rastafari: Conexión entre el león de Judah y el emperador.
El emperador Haile Selassie I es una figura central en la cultura rastafari, su nacimiento y evolución hasta la actualidad.
En realidad, muchos rastafaris consideran que Selassie es la encarnación de Dios en la Tierra, el líder que liberará a los africanos de la opresión.
La conexión entre Haile Selassie I y el león se remonta a la antigua estirpe de los emperadores de Etiopía por lo que la creencia popular rastafari es que este emperador desciende del rey Salomón y de la reina de Saba.
En consecuencia, Haile Selassie I es el verdadero «león de Judá», la encarnación del Mesías esperado.
Con todo esto, el león de Judah rastafari se ha convertido en el símbolo de la identidad y la resistencia africana, siendo fundamental la conexión con Haile Selassie I para la difusión y la expansión del movimiento.
¿Cómo se convirtió Haile en la figura del león de Judah?
La llegada de Haile Selassie I a Jamaica en 1966 fue un evento decisivo para el rastafarismo, en su lucha contra la libertad. Así, se generó una oleada de entusiasmo y fervor religioso que ha durado hasta nuestros días.
Durante su visita, Haile Selassie «Jah Rastafari» o simplemente «Jah», abogó por la unidad africana y la liberación de los africanos de la opresión colonial. En consecuencia, el mensaje caló en muchos jamaicanos y rastafaris, que veían a Selassie como un líder espiritual y político que podía inspirar el cambio y la transformación.
Cabe destacar que la visita de Selassie a Jamaica tuvo un impacto duradero en la cultura rastafari y ayudó a difundir su mensaje de resistencia y liberación a nivel mundial.
Como resultado, la visita del emperador confirmó la creencia de muchos rastafaris de que Selassie era el verdadero Mesías.
No obstante, la figura de Haile Selassie I también es objeto de controversia y debate en la cultura rastafari. De hecho, otras corrientes cuestionan su legado y su papel en la lucha por la justicia y la libertad abogando por sus resultados. Sin embargo, su visita a Jamaica sigue siendo un momento significativo en la historia del rastafarismo, una huella indeleble en la cultura y la política de la región.
El león de Judah rastafari en la música: Bob Marley, Peter Tosh…
Seguramente debido al poderoso mensaje, el león de Judá rastafari ha sido una fuente de inspiración en la música rastafari desde sus orígenes. Por esta razón, muchas canciones de reggae y otros géneros musicales rastafari hacen referencia al león de Judá como un símbolo de fuerza, coraje y resistencia.
WAR de Bob Marley
Uno de los ejemplos más conocidos es la canción «War» de Bob Marley. Aquí, el león de Judah rastafari se representa en el verso:
«Hasta que la filosofía que sostiene una raza superior y otra inferior sea finalmente y permanentemente desacreditada y abandonada, estarás en guerra».
En esta canción Marley expresa la creencia rastafari de que todas las razas son iguales y deben ser tratadas con respeto y justicia.
Igziabeher (Let Jah Be Praised) de Peter Tosh
En segundo lugar, destaca Peter Tosh con su canción «Igziabeher (Let Jah Be Praised)». El motivo de adoración a la figura del león como un símbolo de la lucha contra la opresión y la injusticia se puede ver en el verso:
«Luchando contra Babilonia con la fuerza del león de Judá».
Otros artistas rastafaris que mencionan al león de Judá
Además de Marley y Tosh, muchos otros artistas rastafari han utilizado el león de Judá en sus canciones, incluyendo a Burning Spear, Bunny Wailer y Culture. Es por ello que la cultura rasta tiene cientos de canciones celebrando la lucha por la liberación y la justicia, un elemento constante en esta narrativa.
La cultura visual del rastafarismo y el león de Judá
De manera similar, el león de judah rastafari es un símbolo icónico en la moda y la iconografía rastafari. Mediante una corona y espada, el león representa al rey Salomón y al Mesías de la tradición rastafari.
A menudo, los rastafaris llevan una melena larga con rastas o trenzas rizadas.
En cuanto a diseños de ropa y accesorios rastafari, existen innumerables camisetas, sudaderas, gorras y joyería. Del mismo modo, se puede encontrar en obras de arte, murales y decoraciones en lugares como restaurantes, bares rastafari y murales pintados en los barrios.
Rojo, verde y dorado son los colores oficiales del movimiento rastafari. A menudo, se utilizan en combinación con la imagen del león de Judá para crear diseños vibrantes y llamativos.
También, en la iconografía rastafari, el león de Judah se utiliza como un símbolo de protección y guía espiritual. Por esta razón, muchos rastafaris llevan amuletos o talismanes con el león, como una forma de invocar su protección y energía positiva.
Por último, el león de Judá rastafari se utiliza en ceremonias religiosas rastafari, rememorando la coronación de un nuevo rey o reina de los rastafaris.
En resumen, este poderoso animal es muy utilizado y representado en la moda y la iconografía rastafari. Y, su imagen, de todo tipos de diseños representan la fuerza, la protección y la guía espiritual en la cultura rastafari.
La música reggae y su influencia en la cultura rastafari
La música reggae es un género musical que se originó en Jamaica en la década de 1960 y que ha llegado a tener una gran influencia en la cultura musical mundial. Para transmitir su mensaje, este estilo se caracteriza por un ritmo relajado y suave, con un fuerte énfasis en el bajo y la percusión, lo que le da un sonido fácilmente reconocible.
Los rastafaris se identifican con la música reggae y su mensaje de coherencia, cariño e igualdad. Sobre todo, destaca Bob Marley, quien se convirtió en un icono mundial de la música y de la cultura rastafari.
Marley utilizó su música para promover los valores rastafaris de amor, unidad, paz y justicia social. Por esta razón, sus letras hablaban de temas como la opresión, la pobreza, la desigualdad y la lucha por la liberación mundial.
Controversias y críticas al uso del león de Judá rastafari
Aunque existe una amplia aceptación y uso del león de Judá en la cultura rastafari, también existen controversias y críticas sobre su uso y simbolismo.
Sobre todo, son remarcables los argumentos que indican que el uso del león de Judá en la cultura rastafari es una apropiación cultural, ya que el símbolo tiene sus raíces en la cultura etíope y en la religión cristiana ortodoxa. Y es que, muchos rastafaris no son de origen etíope o no practican la religión cristiana.
Además, ha habido discusiones sobre la interpretación y el significado del león de Judah en la cultura rastafari. De hecho, existe una corriente que argumenta que el león de Judá se ha utilizado como un símbolo de supremacía negra y una justificación para la segregación racial en algunos círculos rastafari. En consecuencia, se contradice la idea de igualdad y respeto por todas las razas que se encuentra en el corazón del movimiento rastafari.
Conclusión
En conclusión, el rastafarismo promueve valores de paz, armonía, justicia y amor a través de la música, la moda y la iconografía, donde el león de Judá tiene un lugar prominente.
Aunque ha habido controversias y críticas sobre su uso, los rastafaris defienden su derecho a utilizar este símbolo universal como un recordatorio de la fuerza, coraje y justicia, que buscan en su lucha por la igualdad y el respeto por todas las razas y religiones.
Destaca que la cultura rastafari es una cultura abierta y acogedora. Así, este movimiento es una celebración de la diversidad y la inclusión como valores fundamentales.
Al final, el rastafarismo es una forma de vida basada en la creencia en la unidad y la fraternidad de todos los seres humanos.
Por esta razón, su mensaje de paz y amor es relevante no solo para los rastafaris, sino para todos aquellos que buscan un mundo mejor y más justo.