El simbolismo del león representa la imagen del majestuoso animal, venerado y adorado en diversas culturas y religiones de todo el mundo. Debido a las características del león tales como su presencia, aspecto, fuerza y poder, el símbolo del león es igual a realeza y liderazgo.
Dado que en el pasado los leones habitaron por todo el mundo, el león era considerado una especie misteriosa y exótica asociada a lo sobrenatural.
El símbolo del león en la antigüedad
En la época antigua, el león fue un símbolo poderoso y significativo en la mayoría de culturas y religiones existentes en el momento.
Los egipcios y el león
Los antiguos egipcios utilizaban el símbolo del león como un protector y guardián de la realeza.
Sobre todo, destaca Sekhmet, la diosa egipcia con cuerpo de mujer y cabeza de leona. Mientras que la parte de mujer representaba la bondad, y la curación, la cabeza de león es una alegoría de la guerra y la venganza.
En consecuencia, el símbolo del león en Egipto era una figura temida a la vez que venerada.
La antigua Grecia y el león
Asociado a momentos de su historia al igual que varios mitos, los griegos antiguos utilizaron la imagen del león como símbolo en innumerables escritos, pinturas, arquitecturas y esculturas.
Ciertamente, se utilizó como un símbolo de la fuerza y la lucha, y se asoció con la idea de la victoria y el triunfo sobre los obstáculos.
«León de Anfípolis»: Victoria y triunfo.
Esta estatua de león construida en el siglo IV a.C, honra la victoria de Alejandro Magno sobre los persas. Por ello, está situada en la entrada del puente que une la Salónica y Kavala, simbolismo de un león que evoca la victoria y el triunfo.
«León de Nemea»: Fuerza y resistencia.
Siguiendo con el popular mito del león de Nemea, en el siglo VI a.C, una escultura del animal se sitúa en la propia Nemea.
Así, representando uno de los doce trabajos de Hércules, el Dios protector, mató al león de Nemea que hoy es símbolo de fuerza y resistencia.
El imperio romano y el simbolismo del león
En la antigua Roma, el león era visto como un símbolo de poder, aunque casi siempre dentro de otros grandes dibujos. Por esta razón, fue esculpido en la arquitectura, mosaicos y el arte: signo de la autoridad del Imperio.
La columna de Trajano, el arco de Tito o la fuente de los Cuatro Ríos poseen leones entre sus ornamentos. No obstante, aunque el león fue habitual en la antigua Roma, es el águila imperial romana el símbolo que ha perdurado desde la antigüedad en Italia.
Leones de Medici
Después, alrededor del año 1600 con la llegada de los Medici, se construyeron los conocidos como leones de Medici en Roma, situados actualmente en Florencia.
Aunque no tenían un significado especial, los miembros del linaje buscaban esculturas y adornos por todo el mundo para simbolizar su riqueza en base a la ornamentación.
Persia y el león
Persia utilizó el simbolismo del león para representar el coraje de su pueblo y cultura. En consecuencia, multitud de esculturas, grabados y arte cerámico poseen la imagen de este félido.
Relieve de la Apadana
Situado en Persépolis, la antigua capital del Imperio Persa. El relieve incluye dos filas de leones que flanquean a los emisarios, una alegoría de la fuerza y el poder del imperio.
Friso del Tesoro de Persépolis
Representación de un león atacando a un toro. También dentro del complejo de palacios de Persépolis. En este caso, el león tiene una función simbólica sobre la lucha entre el bien y el mal.
Por último, en el arte cerámico persa, la simbología del león era habitual en platos y jarrones. Sobre todo, destacan patrones geométricos muy utilizados en la época, utilizados para fines decorativos y ceremonias religiosas o funerarias.
El símbolo del león en China
En la cultura china, el león ha sido una figura importante durante siglos, siendo un símbolo de poder, fuerza, coraje y protección. Sin embargo, el león chino es una criatura mítica que se representa de manera muy diferente al león real.
Así, el símbolo del león en China se representa con una melena larga y esponjosa con una bola en el pie o en la boca que simboliza la perfección y la armonía.
Los leones de Fu
Introducidos en el budismo, los leones de Fu conocidos como leones chinos son los guardianes de distintos templos y lugares de toda China. De manera similar, simbolizan el poder y la fortuna, además de otorgar protección y alejamiento a los malos espíritus.
La danzas chinas del león
Una de las formas más comunes representaciones del león chino es en la danza, especialmente en el Festival de la Primavera con el Año Nuevo chino.
Dos o más personas se visten con trajes de león y danzan sincronizadamente al ritmo de los tambores y el gong. El motivo de dicha celebración, según la creencia china, es alejar a los malos espíritus y atraer buena suerte y prosperidad.
Escultura, grabados y arquitectura china con leones
Las representaciones del león en China se utilizan para proteger hogares, negocios y otros lugares importantes. Ciertamente, existe la creencia de que el león chino tiene el poder de ahuyentar el mal y proteger contra la mala suerte y las influencias negativas.
Simbología del león en Japón
De manera muy similar a China, la cultura japonesa posee muchas muestras del león como símbolo a lo largo de la historia. Sobre todo en la época antigua, el león conocido «shishi» o «komainu», es considerado un animal sagrado y protector.
León shishi o Komainu
Estas esculturas de leones son las mismas que los Leones de Fu, mencionadas en la cultura China.
Igualmente, estos leones con o sin una bola en el pie y grandes garras, son situados en las entradas de templos y santuarios para protegerlos de los malos espíritus.
El drama de nembutsu-kyogen
Siguiendo con el teatro, en este antiguo drama religioso japonés, los actores a menudo llevan máscaras de león. Así, representan al animal como un ser poderoso y protector con un objeto sagrado que trae buena suerte.
El león en la aldea
En la literatura japonesa, el león se muestra como un animal heroico y valiente. Por ejemplo, en el cuento folclórico japonés «El león de la aldea», el animal, con coraje y justicia, ayuda a proteger a una aldea de un malvado bandido.
Simbolismo del león en África
De manera similar al tigre, la cultura africana utiliza la simbología del león desde la antigüedad hasta la actualidad. Cabe destacar que actualmente, de los ocho tipos de leones existentes en el mundo, siete de ellos se encuentran en este continente.
Por esta razón, en la cultura Masái de África Oriental, el león masai es un símbolo importante de realeza y bravura. Y es que, históricamente los guerreros Masái ataviados como el animal y con lanzas rudimentarias, cazaban leones para demostrar su valentía y habilidad.
Ciertamente, esta tribu que sobrevive en la actualidad, fue conocida por ser capaz de domar leones y quitarles de manera pacífica pelos de su melena, con la que hacen collares y adornos para su ropa.
También, en otras culturas africanas y como ocurre en la simbología del tigre, el león es un protector que ofrece poderes curativos a las tribus mediante danzas y rituales.
El león de judá en Jamaica
La cultura rastafari de Jamaica tiene al león de Judá como su símbolo principal. Mediante una corona y espada, el félido representa al rey Salomón y al Mesías de la tradición rastafari.
La música, arquitectura, cultura y movimiento de paz e igualdad, unido a su estilo colorido y llamativo del rojo, amarillo y verde ha hecho del movimiento rastafari uno de los más icónicos del mundo.
El león en la heráldica
La fuerza, poder, valentía y la majestuosa imagen del Panthera leo ha hecho que históricamente su icónica imagen se sitúe en banderas y escudos de armas de muchos países.
En cuanto a Europa y Asia, los países que contienen el león como símbolo en su heráldica son: Reino Unido, Países Bajos, España, Suecia, Luxemburgo, Noruega, Finlandia, Dinamarca y Singapur.
También, a lo largo del mundo destacan otros países que tienen el león en su bandera o en su escudo como Sri Lanka, Singapur, representación del coraje y la lucha de los países.
Simbolismo del león en literatura, cine y teatro
En la actualidad, el simbolismo del león es un personaje relevante en distintos ámbitos de la literatura. Por ejemplo, Aslan en las Crónicas de Narnia, es un león que simboliza la justicia y la sabiduría.
Y, en el cine, existen multitud de películas y elementos del animal. De hecho, Metro-Goldwyn-Mayer, el conocido estudio de películas, tiene un león como símbolo rugiendo dentro de su logo. Del mismo modo, destaca la película de animación creada por Disney «El rey león», ganadora de globos de oro y Oscars de la academia.
Conclusión
En resumen y conclusión, el león ha sido un símbolo importante en muchas culturas a lo largo de la historia, representando fuerza, coraje, realeza y justicia. Aunque en este artículo se muestran los más relevantes, esta simbología está ampliamente extendida y hay muchos más ejemplos de los mencionados.
Desde la historia antigua hasta la heráldica medieval y la cultura popular contemporánea, la simbología del león ha dejado su huella en la iconografía humana. Debido a la majestuosidad y la belleza de este animal, junto con su carácter imponente y poderoso, el león es uno de los animales más populares y reconocidos en todo el mundo.