El símbolo del lince es un felino representado con significado espiritual en diferentes contextos y culturas desde la época antigua hasta la actualidad. En general, los valores de la simbología del lince representan a los del animal: valentía, belleza, astucia y agudeza visual.
Símbolo de lince en la mitología griega
En la antigua Grecia, el lince es un animal sagrado considerado como el mensajero de los dioses. Debido a su agilidad y astucia, se le atribuían poderes sobrenaturales.
Mensajero de los dioses
Simbolizado con Hermes, Dios del comercio, el lince era considerado el mensajero de los dioses. En realidad, se decía que el lince era capaz de viajar a través de diferentes mundos y llevar mensajes entre los dioses y los mortales.
Símbolo de la sabiduría
La Diosa Atenea de la sabiduría y la guerra se relaciona con el lince al tener habilidades semejantes. Por consiguiente, el símbolo del lince representa la sapiencia para ver lo que está oculto a los ojos de los demás.
“El lince ve lo que otros no pueden y su papel es revelar verdades ocultas”
Símbolo de la protección
En algunas historias, el lince también se utilizaba como símbolo con Dionisio, Dios del vino y la alegría. Ciertamente, la madre es un ejemplo de protección en la reproducción del lince por lo que el felino se simbolizaba con la capacidad de proteger a las personas de los peligros.
Simbología del lince en la cultura romana
De manera similar a la cultura griega, el lince aparece en la simbología del arte de Roma y en pequeñas historias del antiguo gran imperio.
Símbolo de la fertilidad
Relacionado con Fauno, Dios de la agricultura y la fertilidad, los romanos tenían la creencia de que el lince era un animal que protegía a las cosechas y que aseguraba la abundancia de alimentos.
Símbolo de la protección
Aunque de forma menos habitual, el lince como símbolo era representado con Marte, Dios de la guerra. El motivo de esta unión es la capacidad del lince como animal protector de los peligros de las personas y sus allegados.
La historia de Tarquino el Soberbio
Según la leyenda, Tarquino, último rey de Roma y uno de los más odiados por el pueblo, fue expulsado de Roma por sus actos de crueldad y ambición. Seguidamente, se ocultó en el bosque para evitar ser encontrado por sus enemigos. Pero, como castigo, fue atacado por un lince enviado por Marte en venganza por sus crímenes.
El lince como símbolo en culturas indígenas de América del Norte
En Norteamérica, la subespecie del lince rojo muy popular en Estados Unidos, el felino era considerado un animal espiritual como símbolo de sabiduría y protección.
Símbolo de la sabiduría en la cultura Lakota
Para los Lakotas, pertenecientes a la tribu siux, el lince era considerado un animal tan sabio que tenía la capacidad de ver lo que otros no podían.
Símbolo de la protección en la cultura Cherokee
Siguiendo con los Cherokees, el lince era el símbolo de la protección. Por ello, realizaban amuletos del felino que colocaban en sus hogares para proteger al pueblo de los peligros.
Símbolo de la transformación en la cultura Hopi
Finalmente, el pueblo Hopi de Arizona tiene la creencia de que el lince es el símbolo de la transformación. Por consiguiente, es un animal que puede ayudar a las personas a cambiar y a evolucionar constantemente.
Símbolo del lince en la mitología nórdica
Los mitos e historias nórdicas de los pueblos escandinavos simbolizan al lince con la fuerza, el sol y la astucia.
Símbolo de la fuerza
La cultura nórdica es conocida por la fuerza y la brutalidad a la que acudía todo el pueblo en sus batallas. Ciertamente, algunas regiones pintaban su rostro y cuerpo con los rasgos del lince simbolizado en un guerrero.
Seguramente, debido a que en la alimentación del lince el felino es un experto cazador, utilizaron su símbolo como fuerza sobrehumana capaz de derribar a cualquier enemigo.
Símbolo del sol
En algunas historias, la subespecie de lince euroasiático y el lince de los Cárpatos eran los símbolos del sol. Por ello, en épocas nevadas y frías se considera que el lince era quién traía la luz y el calor de nuevo. Así, el felino ayudaba a las personas a encontrar su camino en la oscuridad mientras se protegían del frío.
Por ejemplo, destaca la leyenda en que muere Balder (Dios de la Paz) por un dardo de savia. Debido a la muerte del Dios, el sol se escondió detrás de un lince y el mundo quedó sumido en la oscuridad. Y así, el mundo estuvo a oscuras hasta que el lince despertó (símbolo del duelo), momento en el que el sol volvió a brillar.
Símbolo de la astucia
Finalmente, destaca la habilidad del pueblo nórdico para planificar sus batallas y ataques. Así, al igual que el lince, se simbolizaba en el felino la capacidad de pensar rápidamente y de encontrar soluciones a cualquier problema.
Actualidad y conclusión
En la actualidad, el lince es utilizado en el lenguaje como símbolo de agudeza visual. Por ello, las frases «tienes vista de lince» y «tan agudo como un lince» se utilizan para referirse a personas con habilidades tan desarrolladas como las destacadas características del lince.
En conclusión, la simbología del lince es una representación común en muchas culturas que, debido a su belleza, fuerza y poderío visual ha llegado hasta la actualidad.