Guepardo asiático (Acinonyx jubatus venaticus)
El guepardo asiático, denominado Acinonyx jubatus venaticus y también conocido como guepardo índico, es uno de los guepardos más pequeños del mundo. A su vez, esta subespecie es una de los más veloces con hasta 115 km/h de velocidad máxima.
Características
El guepardo asiático tiene un pelaje de color rojizo cubierto casi en su totalidad con manchas negras sólidas, a diferencia de las manchas de un leopardo, con forma de roseta.
Además, este guepardo es fácilmente reconocible por sus gruesas lágrimas negras que se extienden desde la esquina interior de cada ojo hasta la esquina exterior de la boca. De igual forma, su patrón de manchas es único, por lo que se puede utilizar para identificar en cautividad a cada ejemplar de la especie Acinonyx jubatus venaticus.
Así mismo, el color del pelaje y el patrón de manchas del guepardo asiático puede variar ligeramente. De hecho, en las regiones áridas y desérticas, los guepardos son generalmente más pequeños y de color más pálido que en las regiones frías y lluviosas.
Del mismo modo y debido al clima en su hábitat, los guepardos asiáticos se distinguen del guepardo del Sahara y del guepardo sudafricano por un pelaje de invierno más delgado, menos lanoso y la ausencia de melena en verano.
Hábitat
A pesar de denominarse guepardo asiático, este felino actualmente solo vive en Irán. La especie Acinonyx jubatus venaticus prefieren hábitats abiertos como llanuras y desiertos de baja densidad en vastas áreas áridas. No obstante, en casos puntuales, este felino puede habitar en terrenos montañosos más accidentados siempre que existan suficientes presas.
Para salvaguardar la especie, la mayoría de estos guepardos se pueden encontrar en cinco parques y santuarios nacionales: Parque Nacional de Touran, la reserva de Vida Silvestre de Daranjir, la reserva de Vida Silvestre Naybandan, parque Nacional del desierto de Kavir y la área protegida de Bafq.
Además, las poblaciones del guepardo en Irán están conectadas entre sí, especialmente en el centro del país. Así, los ejemplares que se encuentran en Kalmand, Bafq, Ariz, Dare Anjir, Siahkouh y Abbas Abad parecen formar una unidad de población.
Seguidamente, en el noreste del país, Miandasht y Behkadeh es conocida una pequeña población de este guepardo que se reproduce y sobrevive cada año en la zona.
Como el resto de tipos de guepardos, el catalogado como Acinonyx jubatus venaticus es un felino muy territorial. De hecho, en este caso las hembras viajan distancias mucho más largas que los machos para encontrar pareja reproductiva. Con todo esto, existen hasta 13 zonas registradas de territorios en Irán, que cubren cinco millones de hectáreas aproximadamente.
Alimentación y caza
El guepardo asiático come herbívoros de tamaño mediano como gacelas indias, liebres del Cabo, ovejas y cabras salvajes.
Ciertamente, estas especies son herbívoros grandes y vigorosos. Y así, cuando son cazados por los guepardos, se equilibran sus poblaciones, por lo que la vegetación mínima que crece en el desierto nunca desaparece por completo.
Para cazar, el guepardo iraní utiliza la técnica de la observación y acecho, al igual que todas las subespecies de guepardos.
Sin embargo, debido a que su hábitat también posee zonas altas y rocosas, en ocasiones utiliza la técnica de caza del lince. Así, usando la altura y visión en su beneficio, puede coger desprevenidas a presas más pequeñas que pasen por debajo.
Seguidamente, el guepardo asiático persigue a su presa a gran velocidad hasta atraparla y hacerla caer. Y, finalmente, darle muerte mordiendo su cuello mientras la agarra fuertemente con sus garras.
Reproducción
En la reproducción del guepardo asiático, las hembras pueden llegar a tener una camada de hasta 9 cachorros, siendo entre 3 y 5 el número más habitual.
La madurez sexual de los sexos es distinta. Así, los machos de guepardo asiático empiezan a buscar reproducción cuando tienen aproximadamente un año de edad. Al contrario, las hembras comienzan a aparearse a los dos años de edad.
Uno de los problemas de la supervivencia de la especie asiática es la baja cantidad de espermatozoides del macho. Por esta razón, el número de nacimientos de este guepardo es el menor de todas las subespecies.
El período de gestación del guepardo hembra de la especie Acinonyx jubatus venaticus es de 90 a 100 días.
Seguidamente, tras el nacimiento, la madre cuida de sus cachorros durante el primer año y medio de edad aproximadamente.
Una vez nacen, los cachorros están totalmente indefensos durante al menos 15 días ya que no poseen siquiera visión. Además, dependen completamente de la teta de su madre para alimentarse. En realidad, el peligro más grande de estos pequeños guepardos son los depredadores, ya que si son descubiertos, no pueden escapar de la muerte.
En cambio, si sobreviven a estos primeros meses, los guepardos asiáticos crecen a gran velocidad y en unos meses aprenden a cazar y sobrevivir junto a su madre.
Finalmente, se independizan aproximadamente tras el primer año de vida. Debido al instinto reproductivo, las hembras jóvenes se van solas, mientras que los machos permanecen juntos o se unen a otros grupos de guepardos.
Estado de conservación
El guepardo asiático (Acinonyx jubatus venaticus) está en peligro de extinción. Las principales amenazas y reducción de ejemplares es el resultado de la caza, la pérdida de presas, los conflictos humanos y la pérdida de hábitat.
Como su nombre indica, este guepardo fue común en Asia. Sin embargo, ahora solo vive en Irán ya que se extinguió completamente del suroeste de Asia, desde Arabia hasta la India, incluido Afganistán. No obstante, pese a las bajas cifras, la vida en cautividad de la población es actualmente estable con alrededor de 300 ejemplares.