Guepardo del Sáhara (Acinonyx jubatus hecki)

La especie acinonyx jubatus, comúnmente conocida como el guepardo del Sáhara o africano del noroeste, es un tipo de guepardo en grave peligro de extinción que habita en la zona noroeste del continente africano.

Guepardo del Sahara africano (Acinonyx jubatus hecki)

Características

El guepardo sahariano alcanza una longitud de entre 77 y 105 cm, excluyendo la cola, y una altura de unos 65 cm. De hecho, comparándolo con los demás tipos de guepardos, este felino es el que tiene la complexión más esbelta de ellos, alcanzando un peso de entre 30 y 45 kg.

También, tiene un color más pálido que varía entre el marrón claro y el amarillo. Asimismo, tiene el pelo muy corto y un cráneo pequeño que contrasta con unas orejas grandes. Y, en algunos casos incluso las características lágrimas negras de su rostro son inapreciables.

Guepardo hembra del Sáhara (Acinonyx jubatus hecki)

Este guepardo africano tiene hábitos más nocturnos que los demás guepardos. Sin embargo en ocasiones, debido a la falta de presas, es activo en las horas del crepúsculo y al amanecer, donde tiene más facilidad para cazar.

La relación entre machos y hembras se da únicamente con el objetivo de la reproducción, ya que el macho desaparece tras el apareamiento. Mientras que las hembras del Acinonyx jubatus hecki son solitarias, los machos ocasionalmente pueden agruparse en pequeños grupos sin hembras.

La especie del guepardo del Sáhara se estima que puede vivir hasta 15 años en vida salvaje y hasta 20 en cautividad.

Hábitat

El guepardo del Sáhara vive únicamente en 4 países del noroeste africano: Argelia, Níger, Benin y Burkina Faso.

En Argelia se pueden encontrar pequeñas poblaciones en el parque nacional de Ahaggar y en el parque nacional Tassili n Aijer. Seguidamente, en Niger, existen de 15 a 25 ejemplares dentro de la reserva de la Biosfera Transfronteriza.

Igual o similar número que en Benín, donde la especie Acinonyx jubatus hecki vive en la Reserva de la Biosfera de la Región W. Y, en Burkina Faso, apenas hay unos 20 ejemplares aproximadamente en la zona sureste del país.

El guepardo del Sáhara habita en áreas desérticas, semidesérticas y de sabana del norte y oeste de África.

Guepardo macho del Sáhara africano (Acinonyx jubatus hecki)

En este caso, el felino africano vive en un nicho ecológico repleto de pastizales abiertos sin árboles, bosques o maleza. Ciertamente, cuanto menos obstáculos existen en su camino, más facilidad tiene para desplegar su velocidad en el momento de atacar alguna presa.

Aunque los datos son muy variables, se sabe que sobrevive con certeza en Argelia, Benín, Burkina Faso y Níger. Al contrario, se considera extinta en Costa de Marfil, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Marruecos, Nigeria, Sáhara Occidental, Senegal, Sierra Leona y Túnez.  Y, su presencia en Egipto, Malí, Mauritania, Libia y Togo es actualmente incierta.

Alimentación y caza

El guepardo del Sáhara se alimenta principalmente de gacela Thompson. También, para complementar su dieta se alimenta de gacelas dorcas, gacelas blancas, gacelas jóvenes, addax, arruí, liebres, pájaros y, en raras ocasiones, cabras, ovejas y dromedarios jóvenes.

Guepardo comiendo en el Sahara (Acinonyx jubatus hecki)

Al igual que otros animales que viven en regiones desérticas, el guepardo africano no necesita acceso directo a fuentes de agua para sobrevivir, ya que la obtiene completamente de los animales de los que se alimenta.

La nutrición del Acinonyx jubatus hecki varía mucho dependiendo de la época del año, debido al aumento de gacelas nacidas durante la estación húmeda.

Para cazar, el guepardo del Sahara busca a su presa oculta desde algún punto a lo lejos de ella. En el momento en que considera que es factible atraparla, lanza un gran sprint con el que puede alcanzar hasta los 115 km/h en tan solo unos segundos. Finalmente tras alcanzarlo, derriba a su objetivo con las garras y muerde su cuello para darle muerte instantáneamente.

La zona de caza varía según la temporada, durante los meses más fríos prefiere las zonas abiertas y llanas, mientras que durante la época de calor se desplaza hacia las zonas montañosas donde es más fácil resguardarse del sol y las altas temperaturas.

Cortejo y celo

El cortejo del guepardo del Sáhara puede darse en cualquier época del año. Los signos y patrones más característicos de la hembra son mayor tiempo de descanso en el suelo, rodar sobre sí misma en la tierra, y pérdida de apetito.

Guepardo corriendo en el Sáhara de África (Acinonyx jubatus hecki)

Al contrario, los machos de guepardo africanos en busca de pareja, marcan los árboles grandes y termiteros de su territorio con olor proveniente de sus heces y orina. La duración del ciclo estral del guepardo del Sáhara es de 10 a 20 días con una receptividad sexual que oscila entre 1 y 3 días.

Así, una vez que se encuentran, la hembra es perseguida por uno o varios guepardos de su especie con los que juega, se frota y se persiguen unos a otros.

Finalmente, es la hembra del guepardo africano del noroeste la que decide con quién procrear.

Reproducción

La reproducción de este felino comienza cuando los machos del guepardo del Sahara alcanzan la madurez sexual, entre 1 y 2 años de edad. No obstante, la hembra tarda algo más en estar preparada, por lo que su madurez llega aproximadamente a los 2 años y medio.

El pico reproductivo del guepardo hembra del Sáhara comienza en su cuarto año y dura hasta los 9 años.

Sin embargo, en casos atípicos, la hembra puede reproducirse a partir de los 2 años de edad y extender el periodo de reproducción hasta los 11 años. Por el contrario, los machos son capaces de reproducirse desde el primer año hasta los 15 años.

Hembra de guepardo y cachorro del Sáhara africano (Acinonyx jubatus hecki)

Embarazo y gestación

El período de gestación dura en promedio 92 días, que van desde los 90 a los 98 días y el período entre nacimientos en la naturaleza es de 15 a 19 meses.

Las hembras a menudo conciben mientras aún cuidan de su última camada. Sin embargo, expulsan a sus cachorros antes de dar a luz a la siguiente.

Si una hembra pierde todos sus cachorros, el ciclo se reanuda y, en promedio, queda embarazada en 19 días. Después del período de gestación, la hembra da a luz camadas de 3 o 4 guepardos cachorros en promedio, aunque el número de cachorros puede oscilar entre 1 y 9.

Cachorro de guepardo africano rugiendo (Acinonyx jubatus hecki)

Nacimiento y vida del cachorro de guepardo del Sáhara

Los cachorros de guepardo africano son altriciales al nacer por lo que no pueden ver, tienen los ojos cerrados, muy pocas habilidades locomotoras. y son de color marrón oscuro. En consecuencia, tienen mucha dificultad para sobrevivir, hasta que abren los ojos, de 4 a 11 días después del nacimiento.

Cachorros de guepardo africanos con su hembra en el Sáhara (Acinonyx jubatus hecki)

Después, comienzan a caminar entre los 12 y 13 días. Seguidamente, le salen los dientes de leche entre las 3-6 semanas, que son reemplazados por dientes permanentes a los 8 meses. Aunque ya tienen dientes, el pequeño guepardo no se desteta hasta que han pasado entre 4 a 6 meses de edad.

Con todo esto, de 6 a 12 meses en adelante, la madre enseña a los cachorros a cazar, aunque en este momento todavía observan a su madre ocultos mientras ella hace todo el trabajo.

Aproximadamente un año después del nacimiento del guepardo africano, los cachorros empiezan a cazar junto a su madre. Y, más o menos medio años después, los jóvenes guepardos ya tienen desarrollada la habilidad para sobrevivir, por lo que se independizan finalmente de su madre.

Cachorros de guepardo del Sáhara con su madre (Acinonyx jubatus hecki)

Más tarde, una vez que los cachorros africanos se han separado de la madre, forman un grupo de hermanos que consta de hembras y machos por igual. Sin embargo, esto no dura mucho tiempo, ya que estos grupos permanecen juntos hasta que los cachorros alcanzan la madurez sexual.

Como resultado, las hembras  se separan del grupo y se sitúan en un territorio y rango situado cerca de su madre. Al contrario, los machos suelen permanecer juntos para cazar y buscar reproducción, pero siempre evitando a sus hermanas o madres.

Las hembras en la naturaleza se aparean con diferentes machos, como resultado hay altos niveles de múltiples paternidades en cada camada. De hecho, la poliandria de la especie Acinonyx jubatus hecki aumenta la diversidad genética entre los descendientes, lo que a su vez aumenta la aptitud de los descendientes.

Y además, ayuda a reducir el conflicto entre machos y el aumento de espermatozoides tras la cópula, que a su vez conduce a un aumento del éxito reproductivo de las hembras.

Estado de conservación

El guepardo del Sáhara se encuentra en peligro crítico de extinción al existir solamente unos 300 ejemplares adultos. La especie denominada Acinonyx jubatus hecki con una población muy pequeña, se encuentra dividida en varias poblaciones aisladas en países donde apenas existen 50 adultos en cada uno de ellos.

Las causas de su acelerado declive son mayoritariamente la caza y persecución local para obtener su pelaje y distintas partes del cuerpo que pueden ser vendidos a un alto precio. Además, la progresiva destrucción y reducción de su hábitat por los humanos y el aumento de temperaturas, está provocando que el guepardo africano no tenga tanta facilidad para obtener alimento.

Por suerte, la mayoría de ellos se encuentran en cautividad y grandes reservas naturales. Por esta razón, la supervivencia de la especie está bajo control y el número de ejemplares de guepardo africano va creciendo poco a poco.