Guiña: El Gato guino (Leopardus guigna)

El guiña (Leopardus guigna), también denominado gato guino o huiña es una especie de felino nativa de Sudamérica y se encuentra clasificado como uno de los gatos más pequeños del continente.

Guiña: El gato guino (Leopardus guigna)

Características

Su tamaño compacto es uno de sus rasgos más característicos. De hecho, los adultos de gato guino raramente superan los 50 centímetros de longitud corporal, con una cola corta de aproximadamente 25 centímetros. En consecuencia, su masa corporal es acorde a su tamaño, con un peso que oscila entre 1,5 y 3 kilogramos.

Guiña | gato guino (Leopardus guigna)

El pelaje del guiña presenta un patrón único de manchas oscuras distribuidas sobre un fondo amarillento o marrón claro. Así, como la mayoría de felinos, pueden camuflarse fácilmente entre la vegetación y el bosque de su hábitat. Además, cuenta con una serie de líneas negras bien definidas que atraviesan su rostro, desde los ojos hasta sus orejas puntiagudas, que destacan su aspecto felino característico.

En cuanto a su morfología, el guiña posee un cuerpo ágil y esbelto, con patas delgadas y garras afiladas que le permiten trepar árboles con facilidad. Aunque parezca lo contrario, esta es una una habilidad muy poco común en los felinos de su tamaño.

Siguiendo con sus orejas, de agudo oído y sensibilidad, son otra característica crucial del gato guino, que sirve para la detección de presas y depredadores en su entorno. Por último, posee una visión aguda muy superior a sus presas, por lo que el Leopardus guigna es un cazador excepcional en el ecosistema.

Hábitat

El pequeño guiña vive en Argentina, Chile, Perú y Bolivia, principalmente en regiones boscosas y selváticas. Como felino tremendamente adaptable, el hábitat del leopardus guigna son los bosques templados y selvas húmedas. Aunque también puede encontrarse en matorrales, áreas de arbustos densos y vegetación ribereña.

Gato guino huiña o guiña (Leopardus guigna)

Además, es común hallar al guiña en altitudes que van desde el nivel del mar hasta elevaciones moderadas en las montañas. En consecuencia, existen avistamientos de gato guino en montañas a 3,000 metros sobre el nivel del mar.

Dentro de estos ambientes boscosos, el guiña tiende a habitar áreas con una abundante presencia de árboles y vegetación densa. La excelente cobertura y protección de este ecosistema le hacen ser un exitoso depredador en sus actividades principalmente nocturnas. Además, como a los felinos de prionailurus, el guiña prefiere vivir cerca de fuentes de agua, donde puede cazar más fácilmente.

Por último, cabe destacar que es un animal territorial, con un rango de varios kilómetros acorde a la disponibilidad de recursos y la presencia de depredadores más grandes, como el puma.

Alimentación y caza

La alimentación del guiña se basa principalmente en pequeños mamíferos. Así, el gato guino come ratones, ratas, marsupiales, aves, reptiles e insectos. También, puede incluir algunas frutas como bayas, moras, arándanos y pequeños peces, complementando su dieta con recursos vegetales y acuáticos.

Huiña, el gato guino (Leopardus guigna)

Aunque es uno de los felinos más pequeños de Sudamérica, su agilidad y habilidades de caza lo convierten en un depredador efectivo.

Sigiloso y solitario, el guiña utiliza su excelente agudeza visual y auditiva para detectar a otros animales. Debido a su tamaño reducido, puede acechar a sus presas con facilidad entre la vegetación densa y aprovechar la sorpresa para lanzarse. Además, cuenta con la ventaja de poder trepar árboles, lo que le permite perseguir a sus presas en el dosel forestal y acceder ocasionalmente a nidos de aves.

La mandíbula del guiña es poderosa, y sus afilados dientes le permiten sujetar firmemente a sus presas. Por último, su éxito en la caza se debe a la aguda visión y audición del leopardus guigna con la que puede detectar el movimiento y los sonidos de sus presas en la oscuridad.

Celo y cortejo

Durante el celo y cortejo, el guiña muestra comportamientos típicos de la mayoría de los felinos. El celo que da inicio a la reproducción ocurre en la primavera y el verano del hemisferio sur.

Los machos y hembras se involucran en comportamientos de cortejo para atraer a sus parejas potenciales. Sobre todo, destacan los juegos, vocalizaciones agudas, marcas olfativas y frotamiento entre los felinos de huiña.

Reproducción

Una vez que la hembra de guiña ha quedado embarazada, se lleva a cabo una gestación que dura aproximadamente 70 días. Al término de este período, da a luz a una camada de 1 a 4 crías, aunque generalmente son 2 o 3 las que nacen. Los nacimientos suelen ocurrir en guaridas ocultas y protegidas, como troncos huecos, cuevas o densos matorrales.

Gato guino | Guiña (Leopardus guigna)

Las crías, conocidas como cachorros o gatitos, nacen ciegas y completamente dependientes de su madre. Debido a esta vulnerabilidad, las primeras semanas de vida permanecen en el refugio donde nacieron amamantándose de su madre. Por consiguiente, la hembra dedica gran parte de su tiempo y esfuerzo a cuidar y proteger a sus crías, manteniéndolas resguardadas y lejos de posibles amenazas.

Después, en un periodo de 2 a 3 meses, los cachorros comienzan a abrir los ojos y explorar su entorno cercano. Durante esta etapa, la madre les enseña habilidades de caza básicas y comienza a introducir alimentos sólidos en su dieta, complementando la lactancia.

Por último, alrededor de los 10 a 12 meses de edad, los jóvenes guiñas alcanzan la madurez sexual y pueden comenzar a buscar pareja para reproducirse, cerrando así el ciclo de reproducción y asegurando la continuidad de la especie.

Guiña bebé

El guiña bebé, también conocido como cachorro de guiña, es uno de los animales más tiernos de la fauna sudamericana. Su desarrollo temprano, impulsado por la madre, es esencial para su independencia y supervivencia en el hábitat selvático.

Aunque son del tamaño de la palma de una mano adulta, el guiña bebé al nacer ya tiene la coloración, aunque más parda, característica de esta especie. De hecho, se puede ver incluso las rayas en la cara que formarán el aspecto adulto.

Guiña bebé (Leopardus guigna)

Durante los primeros meses, los hermanos de huiña bebé juegan con su madre y entre sí a diario y a su vez, desarrollan sus habilidades motoras.

Con el tiempo y su instinto solitario y territorial, exploran sus alrededores buscando un sitio donde establecerse. Por ello, alrededor del primer año de vida los ya desarrollados guiña bebé abandonan a su madre para buscar pareja reproductora y una zona segura para vivir.

Estado de conservación

Aunque no está en riesgo de peligro de extinción, el estado de conservación del guiña (Leopardus guigna) es vulnerable. Por consiguiente, su estado es motivo de preocupación debido a varias amenazas que enfrenta en su hábitat natural.

Guiña | Gato guino (Leopardus guigna)

La destrucción y fragmentación de su hábitat debido a la expansión agrícola y la urbanización son factores principales que afectan a la población de estos felinos. Además, la pérdida de bosques y selvas limita su capacidad para encontrar refugio, alimento y territorios adecuados para su supervivencia.

En el siglo pasado, la belleza de su pelaje y del felino en general han sido objeto de interés para el mercado ilegal de pieles. Actualmente la caza del guiña está penada por las leyes sudamericanas y se ha fomentado por todo el continente la educación y sensibilización sobre la importancia de este tipo de felinos en el ecosistema.