Reproducción del jaguar
La reproducción del jaguar o yaguareté ocurre una vez al año y varía según la región geográfica. No obstante, generalmente ocurre entre noviembre y enero en América Central y entre mayo y julio en América del Sur.
Características
Celo
Durante el celo de la hembra de jaguar que dura alrededor de una semana, la felina se vuelve más vocal y activa en su territorio.
Pareja de jaguares colombianos en pleno cortejo.
Del mismo modo, se frota contra árboles y arbustos, marcando su territorio con orina. Así, impregna toda la zona con un olor característico que puede ser detectado por algún macho.
Debido a las llamadas de la hembra y los potentes olores, los machos de Panthera Onca detectan a la hembra en celo a varios kilómetros de distancia. En consecuencia, los jaguares viajan largas distancias hacia el territorio de la hembra para intentar aparearse con ellas.
Sin embargo, en caso de que varios machos lleguen a la hembra, pueden llegar a pelear entre sí por el derecho de aparearse.
Cortejo
Una vez que el macho de jaguar está dispuesto a conquistar a la hembra, comienza el cortejo. De este modo, el yaguareté macho intenta establecer una relación con la hembra a través de comportamientos muy similares a los del celo de la hembra.
Después, cuando la hembra permite que el macho se acerque, ambos felinos comienzan a interactuar, tocándose y olfateándose mutuamente. A veces, el macho puede incluso perseguir a la hembra en un intento de aparearse con ella. El cortejo del jaguar puede durar varias horas o incluso días, antes de que la hembra finalmente acepte al macho y permita el apareamiento. Por ello, el macho debe ser persistente y cuidadoso en sus acercamientos para no ser rechazado.
Machos de jaguar del Sur enfrentados por una hembra.
Apareamiento y cópula
Durante la cópula del jaguar, el macho monta sobre la hembra en posición ventral, y la sujeta con sus patas delanteras. El apareamiento suele durar unos pocos minutos hasta que el macho deposita su esperma en la vagina de la hembra de yaguareté.
Pareja de Jaguares de Paraguay copulando.
Sin embargo, en casos menos comunes el apareamiento puede durar más tiempo y ocurrir varias veces en un período de unos pocos días si el celo de la hembra se alarga.
Durante este tiempo, la hembra puede permitir que otros machos intenten aparearse con ella. Y, de nuevo, puede haber competencia entre los jaguares para ser el felino que logre la fecundación.
Gestación
Una vez que la hembra ha quedado embarazada, los machos se alejan, por lo que todos los ejemplares vuelven a sus territorios y su vida solitaria.
Durante la gestación del yaguareté de una duración de 3 meses, la hembra se vuelve más reservada y protege su territorio con mayor celo. Así, pretende conseguir un ambiente seguro para sus futuros cachorros y para sí misma. Del mismo modo, la felina de Panthera onca comienza a buscar refugios de confianza y cómodos para dar a luz a sus cachorros. En consecuencia, elige lugares ocultos como cuevas, grutas, o terrenos con una densa vegetación.
Además, la hembra embarazada modifica sus patrones de caza y alimentación para asegurarse de obtener suficiente alimento y nutrición para ella y sus futuros cachorros. De hecho, en la época de gestación del yaguareté, la hembra prioriza la cantidad a la calidad. Por ello, caza presas más pequeñas y menos peligrosas para tener una baja probabilidad de ser herida en caso de defensa.
Nacimiento de un cachorro jaguar
Tras una gestación con éxito, tiene lugar el nacimiento de los cachorros de jaguar de manera rápida y sencilla, en un parto de alrededor de dos horas. Como ya se había preparado durante la gestación, la hembra da a luz en guaridas o cuevas.
Cachorro de yaguareté brasileño.
El tamaño de la camada de cachorros consta de uno a cuatro cachorros de manera general. No obstante, en la reproducción del jaguar destaca la subespecie del jaguar colombiano cuya camada promedio es de 2 a 4 cachorros. Por el contrario, el resto de tipos de jaguares tienen nacimientos de 1-2 cachorros habitualmente.
Los cachorros de yaguareté nacen ciegos y completamente dependientes de su madre para sobrevivir. Al nacer, pesan alrededor de 700 gramos y tienen una piel oscura con tonos blancos. Debido a su debilidad, los bebés de jaguar son alimentados con leche materna durante los primeros meses de vida.
Cachorro de jaguar colombiano.
Primeras semanas de vida de un jaguar bebé
El primer mes de vida de un jaguar bebé es un momento clave en la reproducción del jaguar.
Durante las primeras semanas, la madre jaguar es muy protectora de sus cachorros y los mantiene en la guarida o cueva donde nacieron. No obstante, ella sale periódicamente para cazar y traer comida para toda la familia.
Además, la madre también limpia y acicala a sus cachorros. Así, los yaguaretés bebés se mantienen limpios y sin olores para que otros depredadores no puedan detectarlos.
A medida que los cachorros crecen, alrededor del segundo mes, comienzan a explorar más allá de la guarida y a seguir a su madre en la búsqueda de alimento. Del mismo modo, desarrollan habilidades de caza y aprenden a atrapar pequeñas presas por sí mismos. De cualquier manera, la madre los mantiene en zonas muy pequeñas y seguras del territorio que comprende el hábitat del jaguar.
Yaguareté hembra amamantando a sus cachorros de jaguar paraguayos.
¿Cómo es la relación entre los cachorros de jaguar?
Los cachorros de yaguareté tienen una muy buena relación entre sus hermanos, especialmente durante los primeros meses de vida. En realidad, durante las primeras semanas de los jaguares, los ejemplares duermen juntos, juegan y se acurrucan para mantenerse calientes y seguros.
Sin embargo, a medida que los cachorros crecen, pueden surgir conflictos entre ellos por la comida y recursos. Además, debido a su naturaleza territorial, estos conflictos pueden ser más frecuentes entre los machos que entre las hembras. El motivo principal es que los machos deben establecer su propio territorio y evitar la competencia por las hembras en el futuro.
Madre y cachorro de jaguares del Sur.
Vida de un cachorro de jaguar
El crecimiento de un jaguar bebé es relativamente rápido en comparación con otros grandes felinos. De hecho, a los tres meses de edad y con supervisión de la madre, los cachorros caminan, juegan y comienzan a explorar su entorno más amplio.
Seguidamente, a los seis meses de edad, los cachorros ya son capaces de cazar presas pequeñas por sí mismos, aunque todavía dependen en gran medida de la leche materna y la caza de su madre. A partir de los seis meses, los cachorros de jaguar se vuelven muy fuertes e imponentes, dejando de ser vulnerables en la naturaleza.
Cachorro de jaguar americano tras la reproducción.
Aproximadamente a los dos años de edad, los cachorros de jaguar son considerados adultos y han alcanzado su pleno desarrollo físico y habilidades de caza. En consecuencia, se separan de su madre y comienzan a establecer su propio territorio.
Cabe destacar que en esta fase de la reproducción del jaguar, el crecimiento puede variar mucho entre ejemplares. Por ello, la disponibilidad de alimentos, la habilidad de la madre y el propio cachorro son los factores más determinantes del crecimiento.
Independencia del jaguar y amenazas
Cuando un jaguar se independiza de su madre, comienza a buscar y establecer su propio territorio. Para ello, el joven yaguareté debe encontrar un área adecuada que tenga suficiente alimento, agua y espacio para establecer su hogar. Por consiguiente, debe evitar a otros jaguares y depredadores para mantener una zona segura donde vivir.
Ciertamente, uno de los mayores peligros que enfrentan los jaguares jóvenes es la competencia con otros jaguares. Sobre todo en machos más mayores, la rivalidad es superior, ya que ven a los jóvenes como una amenaza potencial debido a la fuerza de su juventud. Además, los jaguares jóvenes también pueden ser víctimas de otros depredadores, como pumas, cocodrilos y humanos.