Leon asiático (Panthera leo persica)
El león asiático (Panthera leo persica) es la única subespecie de león que vive fuera de África, siendo concretamente endémica de Asia. Se le considera un ejemplar mixto de todos los tipos de leones al tener características comunes con todos ellas.
Características
El pelaje del panthera leo persica es de un tono marrón amarillento y su melena, que solo tienen los machos, es de un tono más oscuro. De hecho, para diferenciarlo de otros leones, destaca que habitualmente esta melena es mucho más espesa y con coloración casi negra, similar al león del Congo.
No obstante, a pesar de su tamaño y fuerza, el león asiático también es un animal muy ágil y rápido. Por ello, posee una velocidad máxima de carrera de aproximadamente 80 kilómetros por hora.
Además, posee sentidos muy desarrollados, especialmente su sentido del oído y del olfato, que le ayudan a detectar presas y peligros en su entorno.
Aunque tienen dificultad para distinguir los colores, la vista del león asiático es muy profunda. De hecho, son capaces de detectar pequeños animales y ruidos cuando la noche está completamente oscura.
En cuanto a sus habilidades físicas, los leones asiáticos tienen garras fuertes y afiladas, que les permiten capturar a sus presas y defenderse de otros depredadores. Además, su mandíbula es lo suficientemente poderosa como para aplastar los huesos de sus presas, lo que les permite obtener los nutrientes necesarios para su supervivencia.
Finalmente, destaca el sistema de comunicación, complejo y basado en una amplia variedad de sonidos, como rugidos, gruñidos y maullidos. Así, son capaces de comunicarse entre los miembros de la manada y establecer jerarquías en el grupo.
Hábitat
Como su nombre indica, el león asiático es una subespecie de pantera que únicamente vive en Asia, concretamente en la región de Guyarat, en la India. Sin embargo, también se pueden encontrar pequeñas poblaciones en Irán y Pakistán, aunque en mucho menor número.
Respecto a su hábitat, el Panthera leo persica vive en un nicho ecológico con clima seco y cálido, como sabanas, bosques secos y praderas abiertas. Como la mayoría de los félidos, el león de Asia es un animal territorial que marca su territorio con orina y arañazos en los árboles.
Aunque viven en grupo, a diferencia de otras subespecies de leones, las manadas están compuestas exclusivamente con leonas y cachorros, liderados por una hembra dominante.
En consecuencia, los machos viven solos o en pequeñas coaliciones, compitiendo entre sí por el acceso a los territorios de las hembras y la oportunidad de aparearse.
La rutina diaria del león asiático se basa en la caza y la alimentación. Normalmente, utilizan los horarios más frescos del día o durante la noche, cuando las temperaturas son más bajas. Por eso, el resto del día y las horas de sol lo pasan descansando y durmiendo hasta 14 horas al día.
Alimentación y caza
El león asiático come ciervos, búfalos de agua, chitales, antílopes y jabalíes. En realidad, es un depredador ápice en el ecosistema por lo que se puede alimentar de cualquier herbívoro o animal susceptible de ser cazado.
Para cazar, el panthera leo persica utiliza principalmente la estrategia de emboscada, acecho y ataque con rapidez y precisión. Para ello, esta pantera se aprovecha de su gran velocidad y fuerza, así como de su habilidad para camuflarse en la vegetación y sorprender a sus presas.
Además, en las manadas de leonas y coaliciones de machos, trabajan juntos para cazar presas más grandes, como son búfalos y antílopes. En estos casos, los leones se dividen en grupos y atacan a la presa desde diferentes ángulos, tratando de desestabilizarla y abatirla.
Una vez que han cazado a su presa, los leones asiáticos utilizan sus poderosas mandíbulas y dientes afilados para desgarrar la carne y alimentarse. En realidad, su sistema digestivo es muy eficiente. Así, puede digerir fácilmente grandes cantidades de carne en una sola vez y obtener los nutrientes necesarios para su supervivencia.
Debido a su tamaño y como el resto de panterinos, el panthera leo persica necesita consumir grandes cantidades de alimento para mantener su cuerpo fuerte y saludable.
Por esta razón, durante las épocas de sequía o cuando las presas son escasas, pueden sobrevivir durante largos períodos de tiempo sin comida.
Esto es posible gracias a su capacidad para almacenar grasa y nutrientes en su cuerpo, además de dormir durante la mayor parte del día y gastar poca energía.
Celo y cortejo
Las leonas asiáticas entran en celo varias veces al año. Durante este período, las hembras emiten feromonas que atraen a los machos a su territorio.
En la mayoría de los casos, las hembras suelen aparearse con varios machos durante el período de celo. Esto se debe a que los leones machos no permanecen ni viven en el territorio de las hembras. Y, por lo tanto, no estan presentes todo el tiempo para aparearse con ellas.
Previamente, la hembra de Panthera leo persica elige al macho que tengan las crines más oscuras y grandes, lo que indica su salud y fortaleza. Además, las leonas también seleccionan aquellos machos que han demostrado su capacidad para cazar y proteger el territorio. Seguidamente, comienza el cortejo de la pareja que puede durar varios días y que dará lugar al apareamiento. En ese momento, realizan muchos movimientos de cabeza, cuerpo y cola mientras vocalizan y se frotan entre sí.
Finalmente, tiene lugar un apareamiento de unos pocos segundos en que los machos muerden el cuello de la hembra para mantenerla inmovilizada y permitir la cópula.
Reproducción
Durante el embarazo, la leona asiática no recibe ayuda en la caza de su manada. En realidad, este comportamiento se cree que se debe a la envidia de otras hembras que no han podido quedarse en estado.
Después, tras una gestación que suele durar entre 95 y 110 días, la hembra de Panthera leo persica da a luz. La camada puede llegar a tener entre 1 y 6 cachorros, con una media de 3 pequeños leones.
Al nacer, los leones asiáticos son ciegos y pesan alrededor de 1,5 kg. Por eso, durante los primeros días, la madre se encarga de mantener a los cachorros calientes y los amamanta regularmente.
Debido a la ausencia del macho en la manada de esta subespecie de león, son las hembras las responsables de la educación y cuidado. Alrededor de los 3 meses, las leonas llevan a los pequeños leones asiáticos a enseñarles a cazar pequeñas presas. Después, a medida que los cachorros crecen, se unen activamente en las cacerías junto a las leonas adultas como uno más.
Por último, la subespecie Panthera leo persica alcanza la madurez sexual entre los 18 y los 24 meses. En consecuencia, los machos son expulsados de las manadas, mientras que las hembras permanecen y forman lazos familiares estrechos a lo largo de sus vidas. No obstante, en caso de existir muchas hembras en la manada, también pueden llegar a ser expulsadas y unirse o formar su propia manada.
Estado de conservación
El león asiático (Panthera leo persica) está en peligro crítico de extinción con una estimación menor a los 500 ejemplares en la naturaleza.
La principal amenaza para el félido de Asia es la pérdida de su hábitat natural debido a la expansión humana, la agricultura, la tala de árboles y el pastoreo de ganado. Además, estos leones son cazados por los seres humanos en venganza por la pérdida de ganado. De manera similar, es atrapado para vender su piel, huesos y otras partes del cuerpo, valoradas por la medicina tradicional en algunas partes de Asia.
Finalmente, la falta de diversidad genética es un gran problema. Debido a la gran reducción de su población, los individuos restantes están estrechamente relacionados. En consecuencia, pueden tener grandes problemas de salud y de reproducción en el futuro.
De cualquier manera, existen varias reservas naturales a lo largo del mundo con programas de cría en cautiverio para aumentar la diversidad genética de la población.