León del Congo (Panthera leo azandica)

La subespecie Panthera leo azandica comúnmente conocida como león del Congo, es un panterino que vive en el África Central. A diferencia de otras subespecies, este león es uno de los félidos más amenazados del mundo por lo que se encuentra en peligro de extinción.

León del Congo (Panthera leo azandica)

Características

El león del Congo se caracteriza por tener un pelaje de color marrón oscuro, con secciones que pueden llegar a ser casi negras en algún ejemplar.

Asimismo, los machos poseen una melena grande densa y oscura, al igual que le ocurre al león de Katanga. Para diferenciarlos de otras clases de leones, destaca la franja oscura que tienen muchos machos en la parte inferior de la mandíbula y la coloración negra en la parte final de la melena de ciertos machos.

Panthera leo azandica: El león del Congo.

En cuanto a su cabeza, es remarcable que la subespecie Panthera leo azandica tiene un tamaño grande con una poderosa mandíbula fuerte. Del mismo modo, sus largas extremidades son muy musculosas, adaptadas para la caza y la defensa. Por esta razón, pueden alcanzar unos 80 km/h de velocidad y saltar hasta 3 metros de altura a unos 10-12 metros de distancia.

Siguiendo con sus sentidos, el león del Congo se caracteriza por tener una visión nocturna menos desarrollada que otras subespecies de leones. Aunque igualmente posee una capacidad para detectar movimientos rápidos y detalles sensibles como cualquier otro felino.

En cuanto a su oído y orejas, destaca la posibilidad que tiene para mover las orejas en distintas direcciones. Así, ante cualquier movimiento puede focalizar el sonido y detectar exactamente la posición.

Finalmente, su desarrollado olfato le permite detectar olores a gran distancia, especialmente en la época de celo. Además, sus largos bigotes, denominados vibrisas, les ayudan a sentir las vibraciones y los cambios en el aire y su alrededor.

Hábitat

El Panthera leo azandica vive en la región del bosque tropical del Congo. De hecho, su hábitat se extiende por la República Democrática del Congo, y algunas zonas de Camerún y Gabón.

Macho de león del Congo con su pequeño león jugando (Panthera leo azandica)

Este león es un animal muy adaptable que vive tanto en los bosques y selvas como en las sabanas y praderas de la región. De hecho, su presencia en diferentes nichos ecológicos es muy importante, ya que al ser un depredador ápice, regula el equilibrio ecológico de su hábitat. Además, se cree que su pelaje oscuro les ayuda a camuflarse mejor en los bosques densos de la selva, lo que les permite acechar a sus presas con mayor efectividad.

Los leones del Congo tienden a vivir en manadas familiares, compuestas por un macho adulto, varias hembras adultas y sus crías. Por ello, cada manada ocupa un territorio que varía en tamaño y espacio dependiendo de la disponibilidad de presas y del número de leones. En cuanto a su rol dentro de la manada, los machos suelen ser los responsables de proteger el territorio de la manada y de defenderla de otros leones y depredadores.

Al contrario, las hembras de Panthera leo azandica se ocupan de la crianza y enseñanza de los pequeños leones. Esta forma de vivir es muy habitual en todos los leones. Sin embargo, existe la excepción del león de Katanga, donde la hembra suele ocuparse de la caza más que el propio macho.

Alimentación y caza

La alimentación del león del Congo es carnívora y se compone de animales como antílopes, búfalos, cebras y jirafas. Debido a que en la región del bosque tropical del Congo hay muchos primates, estos panterinos también pueden comer chimpancés y gorilas.

Macho de Panthera leo azandica: El león del Congo.

La subespecie Panthera leo azandica suele cazar en grupo, trabajando juntos para rodear a sus presas y abatirlas. De hecho, los machos suelen ser los encargados de emboscar a la presa, mientras las hembras se encargan de acorralarla. Después, una vez que la presa ha sido derribada, los leones utilizan sus dientes y garras afiladas para desgarrar y comer la carne.

En cuanto a su frecuencia y éxito de las cacerías de comida, puede variar dependiendo de la disponibilidad de presas y del tamaño de la manada. Igualmente, el león del Congo es oportunista y puede alimentarse de carroña o animales más pequeños en caso de necesidad.

Siguiendo con la alimentación, esta pantera necesita beber agua regularmente de arroyos, ríos o lagos cercanos a su territorio. Sin embargo, pueden sobrevivir durante largos períodos de tiempo sin ella si obtienen suficiente agua de la carne de sus presas.

Celo y cortejo

Durante el celo de la leona del Congo, en cualquier época del año, las hembras emiten feromonas y se vuelven receptivas a la atención de los machos.

Siguiendo con el cortejo, el macho se acerca a una hembra en celo y la olfatea para evaluar su estado reproductivo. Después, tras ser aceptado por la hembra, la pareja de Panthera leo azandica pasa varios días juntos en los que se frotan las cabezas, juegan y vocalizan continuamente.

Finalmente, si la hembra está lista para aparearse, ella permitirá al macho que se acerque y la monte.

Reproducción

Tras el apareamiento, comienza la reproducción del Panthera leo azandica hasta el nacimiento, en una gestación que dura alrededor de 3 meses. Seguidamente, las leonas del Congo buscan un lugar aislado y protegido para dar a luz a una camada de 1 a 6 cachorros. Los primeros días de un pequeño león, de tan solo 1,5 kg, es clave para su supervivencia ya que no tienen visión ni pueden moverse del calor de su madre.

Cachorro de leona del Congo (Panthera leo azandica)

Estos cachorros son completamente dependientes de su madre al nacer y necesitan ser amamantados para obtener los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo.

Durante las primeras semanas de vida, los pequeños leones del Congo permanecen dentro de la madriguera, protegidos por la hembra y el resto de la manada de posibles depredadores.

La madre es la principal responsable del cuidado de los cachorros. No obstante, es muy común que reciba ayuda de las demás leonas de la manada.

Mientras tanto, el macho protege el territorio del grupo y defiende a los pequeños de cualquier amenaza externa.

Panthera leo azandica: Pareja de macho y leona del Congo.

A medida que los pequeños de la subespecie Panthera leo azandica crecen, se vuelven más independientes. Por ello, comienzan a salir de la madriguera y a explorar el área circundante. Durante este tiempo, son supervisados ​​por las hembras de la manada, quienes los protegen y los guían en sus primeros pasos en la vida.

Una vez que los cachorros del Congo crecen y comienzan a cazar por sí mismos, aprenden de las habilidades de caza de los miembros adultos de la manada. Finalmente, cuando los cachorros se vuelven lo suficientemente grandes y fuertes, se convierten en miembros activos de la manada, y pueden ayudar a proteger y cazar al grupo.

Estado de conservación

El león del Congo (Panthera leo azandica) está en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat natural, la caza furtiva y la disminución de sus presas naturales.

León del Congo macho descansando (Panthera leo azandica)

De hecho, en algunas áreas, el león del Congo ha sido cazado para su carne o para su uso en la medicina tradicional. En consecuencia, ha mermado de manera rápida sus poblaciones. Además, la actividad humana, como la deforestación y la expansión de la agricultura y la ganadería, han disminuido su hábitat natural y han reducido el número de presas disponibles para su supervivencia.

De cualquier manera, se están llevando a cabo esfuerzos de conservación para proteger al león azandica. Estos incluyen la creación de áreas protegidas, la implementación de medidas para reducir la caza furtiva y la educación de las comunidades locales sobre la importancia de la conservación de esta especie en peligro de extinción.