Lince euroasiático (Lynx lynx)
El lince euroasiático (Lynx lynx), también denominado lince boreal es el lince más grande de todas los tipos de linces. Tiene un rango tan amplio que está dividido en hasta seis subespecies que abarcan todo el territorio y paisajes europeos.
Su icónica imagen le otorga el título de animal nacional de Rumania y Macedonia.
Características
El lince euroasiático se caracteriza por un pelaje tremendamente espeso que varía en colores entre el gris, rojo óxido y amarillo. Los patrones manchados, rayados y sólidos son variaciones comunes y aparecen en todo el rango de este tipo de lince.
La cara del conocido como lince boreal es redonda con orejas grandes, triangulares y puntiagudas, cuyos mechones son negros al final de las mismas.
Las almohadillas de sus patas son tan grandes y gruesas que le permiten adaptarse a cualquier terreno, especialmente importante para las especies que viven en en zonas nevadas como el lince siberiano o el lince tibetano.
De hecho, durante el invierno, a las grandes patas de los linces eurasiáticos les crece un pelo largo, grueso y desgreñado. Así, obtienen un efecto de raqueta de nieve que les ayuda a moverse a través de la nieve profunda. Finalmente, la cola es corta y ondulada con terminación en punta negra.
En cuanto a similitud, los machos son muy similares en características a las hembras, por lo que la identificación más sencilla entre sexos del lince euroasiático es el tamaño, siendo los machos un poco más grandes que las hembras. De manera similar, el Lynx lynx está catalogado como uno de los felinos depredadores más ágiles del mundo, por su gran habilidad para correr, nadar y trepar.
La esperanza de vida media del lince euroasiático o boreal tiene un rango de los 14 a 24 años.
Hábitat
El lince euroasiático vive en un rango muy amplio que se extiende desde Europa occidental hasta Asia central. Las grandes poblaciones del Lynx lynx se encuentran en los países bálticos, Escandinavia y las montañas de los Cárpatos.
Su hábitat y nicho ecológico favorito son los bosques templados boreales (de ahí la denominación de lince boreal) o mixtos de hoja ancha con mucha maleza para cubrirse. También, pueden vivir en áreas rocosas, espacios con maleza o bosques abiertos.
En el área escandinava, destaca la presencia del lince euroasiático a lo largo de toda Suecia y Noruega, a excepción de la costa oeste. Y, en los Cárpatos, la subespecie del lince de los Cárpatos vive en Rumanía, oeste de Ucrania y Eslovaquia.
Su rango original europeo se ha reducido considerablemente en el transcurso de los últimos siglos, y en Europa Central sólo las poblaciones remanentes han sobrevivido a la persecución de los humanos. Por eso, el hábitat de este felino en el centro de Europa se reduce a pequeñas poblaciones en Alemania central, este de Francia, Suiza, República Checa y los Balcanes.
En lo que concierne al continente asiático, el lince boreal habita principalmente en China y Mongolia, las laderas del norte del Himalaya, la tundra alpina, las montañas en el área desértica de Asia central y toda la meseta tibetana.
Subespecies del lince euroasiático
Debido a la gran cantidad de hábitats y el rango tan ampliado este felino, el lince euroasiático o boreal está dividido en seis subespecies que se diferencian mucho entre sí, tanto visualmente como en forma de vida, de actuar, de alimentarse y reproducirse.
(Lynx lynx wrangeli)
Conocido como el lince blanco de la nieve, el lince siberiano de pelaje blanco brillante habita en los fríos bosques nevados situados en los montes siberianos de Rusia.
(Lynx lynx balcanicus)
Como su nombre índica, el lince balcánico de pelaje rojo y blanco, habita exclusivamente en los Balcanes, concretamente en Albania, Macedonia y Kosovo.
(Lynx lynx carpathicus)
Esta subespecie de lince con las orejas más largas de todos ellos, habita en los Cárpatos, concretamente en Rumania, Hungría y Eslovaquia.
(Lynx lynx isabellinus)
También denominado lince del Himalaya, esta subespecie de pelaje grisáceo vive en las zonas frías y nevadas del centro de Asia.
(Lynx lynx lynx)
La subespecie de lince norteña vive en los bosques de coníferas de todo el norte de Europa, incluyendo Suiza, Francia y Alemania donde es conservado en cautividad.
(Lynx lynx dinniki)
Conocido también lince del Cáucaso y oriental, es uno de los linces más pequeños y con pelaje más fino debido a un hábitat parcialmente templado.
Alimentación
Los linces eurasiáticos son estrictamente carnívoros y comen principalmente ciervo almizclero, corzo y gamuza. También, pueden cazar ungulados del tamaño de caribúes y alces durante el invierno, ya que esta presa es vulnerable en la nieve profunda. Finalmente, otra de sus presas habituales son zorros rojos, liebres, conejos, roedores y pájaros, dependiendo de la zona del mundo en la que habiten.
Como especie altamente territorial, los machos tienden a mantener y cazar en áreas mucho más grandes que las hembras, viajando hasta 20 km durante una noche.
A medida que aumenta el número de presas, el lince boreal tiende a tener territorios más pequeños. Por consiguiente, cuando las presas son escasas, el tamaño del territorio también aumenta. Cuando intentan localizar presas o parejas potenciales, confían en su excelente vista, visión nocturna y sentido del oído. Además, en caso de escasez de presas en su zona, pueden viajar varios kilómetros en un solo día en busca de alimentos para consumir.
Con todo esto, el felino boreal tiene un efecto sobre el tamaño de la población, la distribución y el comportamiento de algunas de sus especies de presa, en particular, el corzo y la gamuza.
Caza
El patrón de caza habitual del lince euroasiático o boreal es la emboscada, utilizando el elemento sorpresa y casi nunca la persecución. No obstante, en caso de que la presa consiga zafar al lince boreal, se dará lugar a una pequeña persecución.
En territorios nevados, usan con mayor frecuencia sitios ocultos debajo de las ramas bajas y densas de abetos en crecimiento, o en el borde de árboles caídos y matorrales. Así, en una emboscada de este tipo, la observación de caza por parte del lince macho puede continuar durante un tiempo relativamente largo, hasta varias horas.
A diferencia de los leopardos y otros felinos, cuando mata a una presa, la consume en el mismo lugar en que la caza.
Cortejo
Mediante el uso de marcas de olor y maullidos, las hembras del lince euroasiático comienzan el cortejo y muestran su disponibilidad para aparearse a los machos en territorios adyacentes. Por esta razón y para conseguir mayor recepción, los linces machos eligen posiciones elevadas de estos lugares. Desde allí, buscan y devuelven a la hembra las llamadas de apareamiento.
Desde finales de febrero o principios de marzo, la permanencia de los linces machos en los lugares de apareamiento con sus llamadas de apareamiento es habitual. Por eso, realizan largas caminatas durante días entre las zonas marcadas hasta tener éxito. De manera similar, se mantienen cerca de los lugares de apareamiento, marcando los alrededores y llamando por la noche mientras no consiguen una hembra con la que aparearse.
Reproducción
La temporada de reproducción del lince euroasiático es anual, entre los meses de febrero y abril y las hembras sólo pueden tener una sola pareja por temporada. Es más, una vez que ha copulado, su período de celo y disponibilidad sexual termina inmediatamente.
De hecho, la hembra del lince euroasiático apenas está en celo durante unos pocos días en cada temporada de reproducción. No obstante, si pierde su primera camada de pequeños linces, puede tener un segundo período de celo ese año, pero no siempre.
Los machos, por otro lado, generalmente intentan aparearse con tantas hembras como puedan. Y, si la hembra está interesada, se siguen y copulan varias veces al día. Por esta razón, el macho elige territorios que le dan acceso a varias hembras e intentará aparearse con todas las que confluyan a la vez en su región, superponiendo ambas zonas entre sí.
Las hembras tienden a elegir territorios con abundancia de alimentos para cuidar de las crías en crecimiento. Y los machos se vuelven aún más territoriales en esta época para defenderlos de otros linces machos.
Durante la temporada de reproducción del lince boreal se pueden escuchar una variedad inusual de vocalizaciones como gruñidos, tos y maullidos parecidos a los de un gato salvaje.
Sin embargo, el Lynx lynx es un depredador solitario que no se vincula de manera significativa con otros miembros de la especie ni de su familia. Aunque existe una excepción con el vínculo que se forma entre la madre y el gatito hasta la independencia del mismo.
Nacimiento y vida del lince bebé euroasiático
El periodo de gestación del lince euroasiático dura alrededor de unos 70 días. Tras ellos, la madre da a luz una camada de hasta cinco gatitos, siendo dos o tres la media de la especie Lynx lynx.
Este felino elige un lugar específico y tranquilo para el nacimiento de sus crías. Normalmente, es dentro de una guarida grande, un hueco con grandes troncos o cualquier cueva que tenga plumas, hierbas o pelos para sentirse cómoda.
El lince bebé de esta especie nace ciego e indefenso con colores bastante simples de pelaje gris y marrón. Por eso, dependen completamente de la madre para su alimentación y protección mientras que el macho no hace una contribución significativa al cuidado de la descendencia.
Si bien comienzan a consumir alimentos sólidos alrededor de seis o siete semanas después, el lince bebé boreal no se desteta por completo de la leche materna hasta que tienen alrededor de cuatro o cinco meses. Después, los cachorros obtienen plena independencia alrededor de los 10 meses de edad e inmediatamente parten para buscar su propio territorio.
Las hembras tardan dos años en alcanzar la madurez sexual y se reproducen en un intervalo de una vez cada dos o tres años según subespecie. En cambio, los linces machos boreales no son considerados adultos hasta los tres años de edad.
Estado de conservación
El lince eurasiático no está en peligro de extinción por lo que está catalogado como preocupación menor, con un número de especies estable en la actualidad. La pérdida de hábitat como resultado de la deforestación, la merma de presas debido a la caza ilegal y la caza y captura de pieles son las principales amenazas para esta especie.
Las estimaciones y estudios cuentan que el tamaño total de la población del lince euroasiático es de entre 70.000 y 80.000 animales. Así, se distribuyen entre 9000 y 10000 animales en Europa, 22 510 animales en Rusia, 27000 en China y 10000 en Mongolia.