Lince siberiano (Lynx lynx wrangeli): El lince blanco de la nieve.
El lince siberiano, denominado Lynx lynx wrangeli y conocido como lince blanco de nieve, es una subespecie del lince euroasiático que habita en las zonas más frías de la Rusia Oriental.
Características
El lince siberiano es un felino solitario de pelaje grueso y coloración blanca-grisácea con variaciones que van desde el amarillo a tonos marrones claros. Por esta razón, se considera que el lince siberiano tiene tres patrones de pelaje: manchado, rayado y sólido.
Aunque no viven en el mismo lugar, en ocasiones es confundido visualmente con el lince canadiense ya que también es blanco y posee un gran pelaje.
En cuanto a su rostro, destaca la parte superior de las orejas donde posee dos mechones de pelo blancos, característica única de todos las clases de linces. Además, posee una gorguera facial alrededor de su cara que le ayuda a proteger del frío su fino rostro.
Seguidamente, destaca su robusto y gran cuerpo que termina en una cola corta y ondulada. Y, finalmente, poseen unas grandes patas llenas de pelo perfectamente adaptadas al frío. Además, estas patas son anchas y “palmeadas” pudiendo así caminar sobre la nieve sin hundirse.
Este felino es muy ágil, por lo que puede dar saltos de hasta cuatro metros y, debido a su grueso pelaje, también es un gran nadador en aguas completamente heladas.
Dependiendo de su hábitat en la naturaleza o cautividad, el lince siberiano tiene una esperanza de vida de un rango de 8 a 15 años.
Hábitat
El hábitat y nicho ecológico del lince blanco siberiano se sitúa en el suroeste de Rusia y comprende todas las áreas boscosas nevadas de los Montes Stanovoi, conocidas como las montañas siberianas meridionales.
Como el resto de linces euroasiáticos, la subespecie de Siberia es un animal solitario y muy territorial.
Por consiguiente, marca su zona mediante olores provenientes de su orina y pelo desprendido al frotarse en árboles y rocas.
Sin embargo, en época de reproducción y coincidiendo con el cortejo y celo de la hembra, pueden salir de su zona para encontrar pareja reproductiva.
Aunque comparten su hábitat con osos pardos y lobos grises, coexisten pacíficamente porque los osos son omnívoros y los lobos grises no cazan ungulados.
Alimentación y caza
El lince siberiano come pequeños animales ungulados como el corzo siberiano, el rebeco y el ciervo almizclero.
Para cazar, la especie Lynx lynx wrangeli acecha a sus presas desde detrás de la espesa vegetación antes de abalanzarse sobre ellos.
Además, debido a que en su hábitat hay mucha nieve en invierno, el lince blanco de la nieves se oculta fácilmente en la naturaleza. Seguidamente, cabe destacar que este lince es tan fuerte que puede cazar y atrapar a presas de 3 a 4 veces su propio tamaño.
Y, una vez captura su objetivo, lo arrastra dentro de la espesa vegetación para que no pueda ser detectado por otro depredador. Por esta razón, en caso de que el animal cazado sea muy grande, el lince siberiano come varios días de la misma presa ya que el clima y la nieve ayudan a que el animal muerto no se descomponga tan rápido.
Cortejo
Cuando la hembra entra en celo, el lince siberiano emite una variedad de vocalizaciones para comunicarse entre sí.
Por ejemplo: ronroneos, maullidos, silbidos e incluso escupitajos. Siguiendo con expresiones faciales y posturas corporales, mientras la pareja frota sus cuerpos y chocan sus cabezas, preparándose para el apareamiento.
Reproducción
La reproducción del lince de Siberia es anual y se produce siempre entre febrero y marzo. Así, las hembras que no estén cuidando de una camada anterior, darán a luz una camada de 1 a 3 bebés de lince siberiano después de 68 días de gestación.
El comienzo de la vida del lince es muy estresante para la madre ya que el macho no tiene ninguna responsabilidad y los pequeños bebés de lince siberiano nacen ciegos. De hecho, no abren sus ojos hasta los 15 días aproximadamente.
Además, durante todo este tiempo, la madre tiene que cazar para alimentarse, a la vez que amamanta a sus cachorros, con la energía que eso conlleva. Sin embargo, alrededor de un mes después, los pequeños linces comienzan a caminar y a comer pequeños trozos de carne cazada por la madre.
Con todo esto, una vez pasado este primer mes, el lince bebé siberiano crece lo suficiente como para empezar a salir con su madre y hermanos. Durante los siguientes meses, a la vez que juega con sus hermanos, aprende a cazar y a sobrevivir en su frío hábitat.
Finalmente, alrededor de un año después de vida, el lince blanco de la nieve ya es adulto, abandona a la madre y busca un territorio para vivir en soledad.
Estado de conservación
El lince siberiano (Lynx lynx wrangeli) comunmente conocido como lince blanco de la nieve no está en peligro de extinción, aunque está considerado como vulnerable. En realidad, al ser una subespecie del lince euroasiático, felino ampliamente extendido por el mundo, se considera que la especie de Siberia no está en peligro.
No obstante, el progresivo calentamiento global y pérdida de hábitat debido a la actividad humana ha provocado que el lince siberiano pierda nicho ecológico.