Lince tibetano | Lince del Himalaya (Lynx lynx isabellinus)
El lince tibetano o del Himalaya, catalogado como Lynx lynx isabellinus, es un felino asiático ampliamente extendido y subespecie del lince euroasiático. Debido a su presencia en varios países, también se le denomina lince de Turquestán o lince de Asia Central.
Características
El lince de Asia Central, es una de las subespecies del lince euroasiático más grande en cuanto a tamaño, longitud y cuerpo.
El pelaje del lince tibetano es predominantemente gris con manchas y motas rojas o marrones. De hecho, a veces su pelaje es tan claro que es confundido con el lince siberiano.
Sin embargo, en ocasiones estas manchas tienen un patrón tan extendido, que este felino puede parecer de colores marrones en vez de tonalidades más claras.
Posee un rostro fino en comparación a su cuerpo con una gorguera facial muy poco marcada. No obstante, tiene unas orejas muy puntiagudas y grandes llenas de pelo, con mechones negros en punta situados encima de ellas.
En cuanto a las patas, el también conocido como lince del Himalaya, posee unas extremidades fuertes y grandes llenas de pelo. Por esta razón, puede realizar grandes saltos y trepar, práctica no muy habitual en el resto de tipos de linces. Finalmente, destaca su corta cola con un mechón negro en la punta de la misma.
Hábitat
El lince tibetano vive en Asia Central.
Concretamente, la subespecie Lynx lynx isabellinus ha sido observada en Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajistán, Tayikistán, Afganistán, Kirguistán, Pakistán, India, Nepal, Mongolia, China y Bután.
Su nicho ecológico son los bosques abiertos, estepas y colinas escarpadas situadas a gran altura, entre 4250 y 5000 m. Por consiguiente, este felino habita en zonas muy frías, con climatología extrema con gran cantidad de nieve y hielo.
No obstante, al igual que ocurre con el lince canadiense o el lince siberiano, posee un gran pelaje grueso que le ayuda a mantenerse caliente a pesar de estar a temperaturas bajo cero.
Finalmente, en el hábitat y territorio del lince Lynx lynx isabellinus, destaca su presencia de poblaciones en la cordillera del Karakórum, Panamik y la región Gya-Miru de Leh.
Alimentación y caza
El denominado lince tibetano o del Himalaya come marmotas, liebres, baral, ovejas y cabras.
Entre las características del lince destaca su poderosa visión nocturna, y en el caso de esta subespecie, es clave para cazar. Así, este felino utiliza su profunda vista para encontrar presas entre árboles y matorrales.
Seguidamente, una vez localiza su objetivo, se acerca sigilosamente escondido entre la maleza hasta que se encuentra en una posición favorable a menos de diez metros. Después, de un salto se abalanza sobre la presa y, mediante sus garras, debilita al animal hasta que puede morder su cuello.
Finalmente, la presa ya abatida es trasladada por el lince de Asia Central hasta un lugar seguro donde nadie pueda molestarle mientras come.
Cortejo
Al igual que el resto de subespecies del lince boreal, la subespecie Lynx lynx isabellinus utiliza los maullidos y grandes sonidos para encontrarse. Y es que, debido a su amplio rango y zonas muy boscosas, no es tarea sencilla encontrar pareja reproductora. Por esta razón, en el Tibet es muy común durante la noche oír grandes sonidos provenientes del lince, así como de lobos tibetanos y osos.
Durante este período, la pareja se olfatea y se frota entre sí, a la vez que juegan, cazan e incluso llegan a dormir juntos. En realidad, la hembra del lince tibetano es fértil de 1 a 10 días una vez comenzado el celo, por lo que una vez que ya no es receptiva, el macho se va.
Reproducción
La temporada de reproducción de la subespecie Lynx lynx isabellinus es a finales de invierno. El embarazo del lince tibetano dura entre 67 y 74 días, tras los cuales la hembra da a luz una camada de 1 a 4 linces bebé.
Aunque este felino es muy poderoso en su hábitat, la hembra busca una guarida, cueva, tronco hueco o raíces densas y maleza para estar segura cuando da a luz. Seguidamente, tras el nacimiento, los bebés de lince tibetano están indefensos y no se separan de su madre. Así, pasan la mayor parte del día a buena temperatura corporal mientras se amamantan.
Después de entre 3 y 4 semanas, los pequeños de la subespecie Lynx lynx isabellinus comienzan a caminar sin problemas, comer alimentos sólidos y explorar la vida fuera de su escondite. En realidad, una vez pasado el primer mes, el pequeño lince comienza a crecer rápidamente. Y aunque no se destetan hasta los 4 meses de edad, la madre los introduce a la carne de sus presas desde aproximadamente el segundo mes.
Finalmente, se independizan de la madre tras un periodo comprendido entre uno y dos años en el que aprenden a cazar y sobrevivir mientras juegan en la naturaleza.
Estado de conservación
La subespecie lince tibetano o Himalaya (Lynx lynx isabellinus) no está en peligro de extinción global. Sin embargo, las poblaciones se han ido reduciendo debido a la caza para la venta de su grueso pelaje.
Así, su estado de conservación está amenazado en las zonas de Afganistán, Pakistán y Mongolia. Al contrario, se considera a la subespecie Lynx lynx isabellinus en peligro de extinción en China, Turkmenistán y Tayikistán. Finalmente, posee la catalogación como Vulnerable en Nepal y Uzbekistán.
Ciertamente, este lince está protegido por las leyes de casi todos los países. En concreto, destaca la ley de Protección de la Vida Silvestre de la India, lugar en el que el lince de Asia Central no está amenazado de extinción.