Lince de los Cárpatos (Lynx lynx carpathicus)

El lince de los Cárpatos, subespecie del lince euroasiático y catalogado como como Lynx lynx carpathicus, es reconocible del resto de linces por sus largas orejas.

Lynx lynx carpathicus: El lince de los Cárpatos rugiendo.

Características

Lynx lynx carpathicus es un felino grande cuyo pelaje grueso pero suave, tiene una mezcla de coloración que va desde tonos marrones y castaños a blancos grisáceos. De hecho, es característico de este lince que la capa de pelo está más densamente manchada que en otras subespecies de lince euroasiático.

Lince hembra de los Cárpatos sobre un árbol (Lynx lynx carpathicus)

Se caracteriza por patas largas, cola corta, orejas altas con llamativos mechones negros y vello en las mejillas formando una gorguera facial. Además, sus grandes patas también son peludas y golpean el suelo con un movimiento de punta que las hace funcionar como raquetas de nieve naturales.

El hocico es la principal diferencia del lince de los Cárpatos con otras clases de linces, ya que está situado en el centro de la cara y con las cavidades nasales mucho más abiertas.

Como el resto de linces, posee garras retráctiles que pueden guardar a su voluntad. Esto es especialmente importante para este tipo de lince cuyo hábitat posee mucho barro, nieve y zonas húmedas. De esta manera, evita que se estropeen sus garras, la principal herramienta de caza.

La esperanza de vida del Lynx lynx carpathicus es de unos 16 años en la naturaleza, mientras que en cautividad puede llegar hasta los 24 años.

Hábitat

La subespecie de Lince Lynx lynx carpathicus vive en los Cárpatos de Rumania, Hungría y Eslovaquia.

Lince macho de los Cárpatos (Lynx lynx carpathicus)

Por esta razón, su hábitat está compuesto por bosques de montaña grandes, cerrados, densos y poco habitados, donde puede vivir sin perturbaciones humanas.

El hábitat y nicho ecológico de los Cárpatos posee cambios de temperaturas muy extremos en el que destacan los gélidos inviernos. No obstante, a pesar de la nieve y las lluvias, el pelaje de este lince es capaz de mantenerlo caliente. Además, la cantidad de cuevas y árboles de este hábitat es muy abundante, por lo que esta subespecie del lince euroasiático pasa mucho tiempo en ellas, resguardado del temporal.

A excepción de la temporada de apareamiento y reproducción, el lince de los Cárpatos es un felino solitario. Y, aunque el territorio de un macho generalmente se superpone con el de varias hembras, solo abandona su zona si existe un peligro o falta de alimento.

Alimentación y caza

La especie Lynx lynx carpathicus come una variedad de grandes animales como ciervos, cabras salvajes y ovejas. Sin embargo, cuando la comida escasea, se alimenta de criaturas más pequeñas como conejos, liebres, zorros, pequeños roedores e incluso insectos.

Lince macho de los Cárpatos sobre un árbol (Lynx lynx carpathicus)

El lince de los Cárpatos es un cazador muy hábil y principalmente nocturno. Por eso, posee un sentido de la vista y el oído muy desarrollado, que le da ventaja cuando no hay luz. Además, el clima de los Cárpatos genera un ambiente muy difícil para la mayoría de criaturas ya que casi siempre es nuboso, nevado y frio.

La forma de caza del Lynx carpathicus es principalmente la emboscada. Así, se sitúa en algún escondite acechando a su presa y salta sobre ella cuando está a menos de 10 metros. Después, muerde a su víctima en el cuello, rompiéndole las vértebras al instante.

Aunque principalmente es un felino nocturno, en ocasiones ha de salir a cazar en horario de crepúsculo. Y es que, la progresiva perdida de hábitat que se está encontrando este lince, merma la actividad de sus presas durante la noche. Por eso, especialmente en invierno, está adelantando su búsqueda de presas a horarios en que todavía hay algo de luz y actividad en la naturaleza.

Cortejo

Una vez entra en celo, la hembra de la subespecie de los Cárpatos comienza a realizar sonidos de cortejo que se asemejan mucho a los ladridos comunes. Así, estos potentes sonidos pueden ser escuchados por los machos a gran distancia y responder a la hembra hasta poder encontrarse.

Seguidamente, en un primer encuentro, la potencial pareja se comienza a oler, y es la hembra quién decide continuar con el proceso de reproducción con el lince macho, o buscar a otro. Finalmente, en caso de de ser elegido, la pareja comienza a frotar sus cabezas entre sí, comenzando el proceso de cortejo mientras juegan durante días y establecen un vínculo previo al apareamiento.

Reproducción

La temporada de reproducción y apareamiento de la subespecie Lynx lynx carpathicus es entre febrero y marzo. Después, tras unas 10 semanas de gestación, la hembra da a luz de uno a cuatro linces bebé a los que alimenta hasta que tienen aproximadamente 4 meses.

Lince bebé de la especie Lynx lynx carpathicus

Durante este tiempo, los pequeños linces empiezan a salir con su madre, por lo que poco a poco aprenden a cazar.

Al contrario, el macho y padre de los bebés lince de los Cárpatos, no participan en el cuidado de los cachorros. De hecho, una vez que la hembra da a luz, el lince de los Cárpatos vuelve a su territorio.

Seguidamente, los jóvenes linces se independizan a la edad de un año, buscan su propio territorio, y comienza un nuevo ciclo de reproducción.

Lynx lynx carpathicus: Lince hembra sobre un árbol.

Estado de conservación

El lince de los cárpatos (Lynx lynx carpathicus) no está en peligro de extinción. Sin embargo, la pérdida de la especie en muchos de los hábitats de la zona, catalogan la subespecie como vulnerable.

Como resultado de la destrucción continua de su hábitat y la caza a gran escala, su número ha disminuido significativamente.

Además, el calentamiento global está afectando negativamente a este lince que vive a temperaturas frías y en ocasiones bajo cero. Por esta razón, cuanto más calor hace, más hábitat pierde el felino, trasladándose a zonas que todavía sigan siendo frías.