Jaguar del Norte de Guatemala (Panthera onca goldmani)
La subespecie Panthera onca goldmani, comúnmente llamado como el Jaguar del Norte de Guatemala es la subespecie de Jaguar más grande del mundo y el felino nativo más voluminoso de América.
Características
Los jaguares del norte de Guatemala tienen pelo corto y denso que puede ser de color amarillo o anaranjado bañado con manchas y rosetas negras por todo su cuerpo. A diferencia de otras subespecies de jaguares, el felino de Guatemala tiene un tono más oscuro que el resto.
Siguiendo con otro rasgo distintivo, este jaguar tiene una cabeza grande y fuerte, con una mandíbula poderosa y dientes afilados. De hecho, tiene una mandíbula tan potente que puede romper el cuello de su presa con un simple movimiento. Igualmente, posee una dentición única que les permite aplastar el cráneo de sus presas con un solo mordisco.
Siguiendo con sus ojos amarillos o naranjas y su poderosa visión binocular, el jaguar del Norte de Guatemala detecta el movimiento de sus presas con facilidad. De manera similar, el olfato y el oído es tan desarrollado que pueden detectar el olor y oir a sus presas a grandes distancias. En consecuencia, los sentidos de este felino le dan una ventaja mayúscula en el hábitat del jaguar para cazar y adelantarse a los movimientos de sus objetivos.
De manera similar, de entre sus características principales destacan las patas largas y musculosas que les permiten saltar grandes distancias de hasta 4,5 metros de altura y 8 metros de largo. Ciertamente, debido a su corpulento y fuerte cuerpo impulsado por sus extremidades inferiores, la subespecie Panthera onca goldmani puede alcanzar velocidades de hasta 80 km/h en cortas distancias. Además, sus patas traseras son más potentes que las delanteras, lo que les permite aterrizar con fuerza y sin hacerse daño tras caer al suelo desde una gran altura.
Hábitat
Como su nombre indica, el jaguar del norte de Guatemala (Panthera onca goldmani) vive en el Norte de Guatemala y en el Sur de México. De hecho, es un animal de tal tamaño que es considerado el felino más grande de América.
Su nicho ecológico son principalmente las selvas tropicales, bosques húmedos y áreas verdes con una vegetación densa de temperaturas cálidas.
Parecido al resto de felinos, este jaguar es un animal territorial que marca su territorio con orina, arañazos en árboles y cualquier estructura disponible de su hábitat. En realidad, cada individuo tiene su propio territorio, y suele ser más grande para los machos que para las hembras.
Debido a esta territorialidad, la subespecie Panthera onca goldmani es un animal solitario que solo se ve con otros ejemplares en época reproductiva o parejas temporales previas a la reproducción. Y, en cuanto a su hábito de actividad, esta subespecie de jaguar es un animal principalmente nocturno y crepuscular. No obstante, en caso de tener hambre o no encontrar suficientes presas, cambian su rutina y son más activos durante el día.
Alimentación y caza
El denominado Panthera onca goldmani come venados, especialmente el venado de cola blanca, pecaríes, monos aulladores y aves. Y, si existen otras presas disponibles, también pueden consumir reptiles, anfibios y peces.
El jaguar del Norte de Guatemala es un felino muy astuto y tiene una gran variedad de tácticas de caza para atrapar a sus presas. A menudo, esperan a que sus presas se acerquen a la orilla de un río o a un charco para beber y luego saltan sobre ellas desde un árbol cercano. También, emboscan con sigilo y atacan de manera sorpresiva. Por último, aunque menos habitual, pueden correr a gran velocidad tras ellas esperando que se cansen y sean totalmente vulnerables.
De cualquier manera, en caso de estar varios días sin comer y fallar repetidamente cazando, la subespecie Panthera onca goldmani se desplaza a nuevas zonas en busca de nuevas oportunidades de alimento.
En general, los jaguares del Norte de Guatemala consumen entre 5 y 15 kg de carne por semana. No obstante, la cantidad exacta puede variar según el tamaño del animal y la disponibilidad de presas. Es más, los jaguares cazan y matan a sus presas una vez cada tres o cuatro días si se sienten saciados y hay suficiente alimento disponible.
Cortejo y celo
El aumento de las hormonas sexuales de la hembra de Panthera onca goldmani da lugar a un celo de 7 a 10 días sin periodicidad establecida. Debido a este incremento hormonal, la hembra provoca un olor característico que el desarrollado olfato de los machos pueden sentir. Y así, eventualmente los machos encuentran a la hembra en celo para iniciar el cortejo.
Con todo esto, el cortejo de los jaguares del Norte de Guatemala consiste en olisquear, jugar y luchar amigablemente. Mientras tanto, el macho intenta montar a la hembra repetidas veces para mostrar su dominio e intenciones. Finalmente, si la hembra está dispuesta a aparearse con su nueva pareja, permitirá que el macho monte sobre ella y se lleven a cabo los actos reproductivos. En caso contrario, lo expulsa y el macho abandona su territorio.
Reproducción
La reproducción de los jaguares del Norte de Guatemala no tiene una temporada específica y la gestación dura entre 90 y 110 días. Para sentirse protegida, la hembra busca una guarida donde dar a luz a una camada de uno o dos cachorros normalmente.
A diferencia de la mayoría de felinos que nacen con color blanco, los bebés de jaguar del Norte de Guatemala nacen con un pelaje denso y cubierto de manchas. De esta manera, pueden camuflarse en su entorno durante los primeros meses y protegerse de los peligros.
Ciertamente, el cachorro es vulnerable de ser atacado por otros animales, como pumas y coyotes, que lo consideran un competidor en el hábitat del jaguar. Igualmente, los bebés pueden sufrir de desnutrición o enfermedades durante sus primeros meses de vida, especialmente si la madre no tiene suficientes recursos para criarlos. En realidad, la supervivencia de los recién nacidos depende absolutamente de la habilidad de la madre para protegerlos y enseñarles a cazar lo antes posible.
A pesar de estos peligros, la mayoría de los cachorros de jaguar sobreviven a sus primeros meses de vida y llegan a convertirse en adultos fuertes y capaces.
Sin embargo, una peculiaridad de la reproducción del panthera onca goldmani es que, en algunas ocasiones los machos de jaguar pueden ayudar a la hembra a criar a sus crías. Este comportamiento es totalmente atípico en la mayoría de los felinos. De hecho, en el caso del jaguar del Norte de Guatemala, el macho puede quedarse cerca o incluso dentro del territorio de la hembra durante un tiempo.
En realidad, los científicos creen que debido a los pocos ejemplares que quedan en la naturaleza, los machos han cambiado su conducta para tratar de sobrevivir como subespecie. Así, existen más posibilidades de supervivencia de las crías para que lleguen a edad reproductiva, y por consiguiente, de la subespecie de jaguar.
Estado de conservación
El jaguar del Norte de Guatemala (Panthera onca goldmani) está en peligro crítico de extinción con alrededor de 250 ejemplares vivos. Las principales amenazas y causas del declive de la subespecie son la deforestación de su hábitat y la descontrolada caza furtiva del pasado.
Y es que debido al valor de su carne, pelaje y piel en el mercado, es un blanco muy valioso. No obstante, en Guatemala se están llevando a cabo esfuerzos para proteger a estos animales y asegurar su supervivencia a largo plazo. Por ejemplo, la creación de reservas naturales y el fortalecimiento de las leyes contra la caza furtiva.