La vida del tigre
La vida del tigre es especialmente tranquila una vez que esta pantera alcanza la edad adulta. Sin embargo, en los primeros años el tigre encuentra dificultades que pueden ser críticas para su supervivencia.
Hembra de tigre de Sumatra (Panthera tigris sumatrae)
Además, existen grandes diferencias, patrones de vida y establecimiento de territorio según el sexo del félido, el hábitat y las especies con las que coexisten.
Características
Etapas de vida
Bebé (Hasta el 1er año)
- Los dientes de leche comienzan a salir a las 2-3 semanas.
- Alimentos sólidos e introducción de carne a los 2 meses.
- Comienza a seguir a la madre en viajes para cazar.
- Edad del destete: 3-6 meses.
- Participación activa en la caza a los 5 o 6 meses de edad.
- Adquiere los dientes permanentes a los 12-14 meses.
- A los 12 meses, los cachorros son inexpertos y no buscan un mordisco mortal en la garganta.
Bebés de tigre siberiano.
Subadulto (Entre 1 y 2 años)
- A partir de los 15 meses, los machos abandonan a su madre durante varios días a la vez.
- Independencia y dispersión total de la madre a los 17-24 meses.
- Coloración adulta y pelaje completo a los 2-3 años.
- Los cachorros machos se vuelven eficientes para matar a una edad más temprana que las hembras.
Cachorro de tigre de Sumatra.
Adulto (A partir de los tres años)
- Vida solitaria.
- Independizados y en su propio territorio.
- Madurez sexual de las hembras a los 2-3 años.
- Madurez sexual de los machos a los 3-4 años.
Amenazas y razones de muerte
- Falta de presas para toda la familia.
- Inexperiencia de la madre en caza y cuidado de la camada.
- Posibles enfermedades y frío en sus primeros meses.
Macho adulto de tigre blanco indio o de Bengala.
La vida de un tigre recién nacido
Cuando nace, el cachorro o tigre bebé pesa alrededor de 1,2kg. Durante las primeras ocho semanas de su vida, permanecen y viven escondidos al resguardo de la acogedora cueva que su madre elige previo a su nacimiento.
Bebes de tigre del Sur de China amamantándose de su madre.
Para alimentarse, el pequeño tigre es amamantado por su madre durante las primeras semanas de su vida. Seguidamente, entre las seis y ocho semanas de vida, la madre comienza a introducir carne a los cachorros.
Después, cuando el tigre bebé alcanza la edad de dos meses, empieza a salir tímidamente de su escondite. Y, en el transcurso de los próximos meses, pasa tiempo con su madre y hermanos mientras juega y aprende a cazar de forma independiente.
En realidad, esto no sería posible sin la labor de la madre en la reproducción del tigre, quien enseña todo lo necesario a sus pequeños para su inminente futuro.
Con todo esto, alrededor de un año y medio después y con un gran tamaño, el tigre es capaz de cazar por sí mismo sin la ayuda de su familia.
No obstante, tanto los machos como las hembras permanecen con sus madres hasta que tienen alrededor de 2,5 años.
Finalmente, cabe destacar que esta parte de la vida del tigre es crítica debido a las amenazas en la naturaleza, la falta de comida y la experiencia de su madre. Por esta razón, la tasa de mortalidad infantil de un tigre bebé es de un 50% en la naturaleza. Por consiguiente, menos de la mitad de todos los cachorros de tigre nacidos, sobreviven hasta los dos años.
La vida del tigre tras la independencia
Una vez se independiza, el felino abandona a su madre para buscar su zona y territorio en el denominado hábitat del tigre.
Aunque la relación deja de existir, las hembras eligen territorio cerca de su madre. Al contrario, los machos deben ir mucho más lejos para establecer un territorio propio.
La independencia del tigre macho
Además, en el caso del tigre macho, la vida al comienzo es muy difícil debido a la hostilidad reinante entre los machos en el hábitat del tigre. Por esta razón, no puede invadir ningún otro territorio o es atacado y echado de él, hasta que progresivamente encuentra su lugar donde vivir.
Finalmente, tras alcanzar la estabilidad y una zona propia, la vida del tigre es muy calmada ya que no puede ser amenazado por ningún otro animal en su nicho ecológico.
La independencia de la tigresa
Al contrario de lo que le ocurre al macho, el periodo de dispersión de la hembra es más sencillo al estar cerca de su madre. Así, aunque establecen su propio territorio, no encuentran hostilidad por parte de su madre, que en muchas ocasiones le cede parte del suyo para que comience su vida.
Una vez que alcanza la madurez sexual, la tigresa empieza a entrar en celo a partir de los dos años y medio de edad. Por consiguiente, comenzará a llamar a machos y marcar las zonas para encontrar pareja y realizar el cortejo previo a la reproducción del tigre.
Tigresa de Amur con su bebé siberiano.
Después, una vez queda embarazada, el tigre hembra se vuelve a quedar sola. Y, tras la gestación, da a luz a sus cachorros escondida en cuevas o grutas de la naturaleza. Inmediatamente después, comienza una fase clave para la madre y sus tigres bebés. En consecuencia, la tigresa debe proteger, alimentar y enseñar a sus cachorros durante dos o tres años de vida.
Como resultado, los pequeños tigres ya adultos abandonan a su madre y volverá a comenzar un nuevo ciclo de la vida de los tigres.